La COVID-19 obligó a las instituciones de enseñanza superior a cambiar el entorno de aprendizaje de presencial a asistido por ordenador para continuar y garantizar la calidad educativa. Objetivo: Este estudio se realizó para evaluar el efecto del cambio de ambiente en el desempeño académico de estudiantes de Ingeniería Química. Participaron estudiantes de Química General I e Ingeniería de Fenómenos de Transporte, quienes fueron reconocidos como aprendices y conocedores, respectivamente. Materiales y métodos: Se diseñaron y validaron dos instrumentos tipo Likert para evaluar la percepción de variables académicas y sociales en dos momentos, al inicio del aislamiento y al final del semestre; además, se compararon las calificaciones de los alumnos de primero y sexto semestre que participaron en el estudio, denominados aprendices y conocedores, respectivamente, con las calificaciones de los alumnos que cursaron las asignaturas en otros periodos. Resultados y discusión: Experimentar un nuevo contexto de aprendizaje que afectó fuertemente el componente social disminuyó el desempeño de los aprendices, mientras que los conocedores mejoraron su desempeño a través de la adaptación escolar, producto de su experiencia y madurez mental. La comunicación y el bienestar formativo fueron reconocidos como las variables que hacen más favorable la presencialidad para la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades. La modalidad a distancia condiciona la metodología que incide en el aprendizaje y, finalmente, el proceso de evaluación no cambia cuando se modifica el entorno, ya que, al ser un requisito institucional, no depende del espacio de aprendizaje. Conclusiones: El ambiente de aprendizaje afecta el desempeño de los estudiantes, negativamente para los aprendices y positivamente para los conocedores, quienes al tener experiencia universitaria manifiestan una capacidad de adaptación. Por otro lado, la presencialidad favorece el bienestar al mejorar la comunicación asertiva y el desarrollo de competencias transversales.
1. INTRODUCCIÓN
En 2020, la aparición de la COVID-19 (enfermedad coronavirus 2019, causada por el virus SARS-CoV-2) obligó a un cambio en el estilo de vida de todas las personas, siendo un evento que puso a prueba los procesos de adaptación en todos los ámbitos. En la carrera de ingeniería química (IQ) de la Universidad de La Sabana, estudiantes que desarrollaban su formación en un ambiente de aprendizaje presencial fueron migrados forzosamente a ambientes educativos de enseñanza asistida por computadora. Estudiantes y docentes debieron modificar sus prácticas para garantizar la calidad educativa, lo que debe redundar en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias del programa relacionadas con la resolución de problemas.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Análisis de programas de mejora continua: Un estudio longitudinal en una empresa industrial
Artículo:
Enfoque, diseño e implantación de un entorno virtual para la enseñanza y el aprendizaje de una materia experimental
Artículo:
Etapas del proceso administrativo como fundamento de la mejora continua en las organizaciones
Artículo:
El texto narrativo para fortalecer la competencia comunicativa del ELE
Artículo:
La información de un Censo de Educación Superior en la implantación de la gestión del conocimiento organizativo sobre el abandono escolar
Artículo:
Medicina de la conservación ¿una disciplina para médicos veterinarios?
Libro:
Tratamiento de aguas para consumo humano : plantas de filtración rápida. Manual II : diseño de plantas de tecnología apropiada
Artículo:
Configuración de los valores de María, antes y después de la violación, en Satanás de Mario Mendoza
Showroom:
Panel fotovoltaico: Dimensionamiento y funcionamiento