Los almidones nativos se utilizan en la fabricación de productos farmacéuticos, cosméticos y de alimentos. Tienen limitaciones que pueden mejorarse mediante modificaciones físicas, químicas o enzimáticas. Los almidones de millo y maíz (referencia) se modificaron por acetilación a tres niveles. Se evaluaron fisicoquímicamente y farmacotécnicamente, para comparar el comportamiento de los almidones modificados frente al nativo. El almidón de maíz alcanzó mayores índices de sustitución. A mayor acetilación, la capacidad del almidón de incorporar agua mejoró, reflejándose en índices de hinchamiento y de sorción más altos, así como un incremento en la viscosidad. Se evidenció una mayor estabilidad de los geles del almidón de millo con menor tendencia a la sinéresis. La temperatura de gelatinización disminuyó a medida que aumentaba la acetilación, lo que permitiría obtener geles más rápido y con menor consumo de energía. El perfil de cristalinidad no se vio modificado sustancialmente. No se evidenciaron cambios importantes en las propiedades farmacotécnicas de los almidones modificados frente a los nativos. La captación de agua en el estado sólido favoreció la rápida desintegración en tabletas. Estos aspectos muestran un potencial del uso del almidón de millo acetilado en la industria farmacéutica y de alimentos como agente gelificante y desintegrante.
Introducción
El almidón es uno de los materiales de mayor utilidad en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética [1]. Gracias a sus propiedades fisicoquímicas, el almidón nativo (en su estado natural) es una excelente materia prima para modificar la textura y consistencia de los alimentos. En función de estas propiedades es empleado en la preparación de sopas, helados, gelatinas y conservas [2]. En la industria farmacéutica, se emplea como excipiente, cumpliendo funciones como desintegrante, diluyente y aglutinante en la elaboración de distintas formas farmacéuticas y en la fabricación de formas cosméticas como polvos. Sin embargo, la necesidad de mejorar sus propiedades fisicoquímicas, estabilidad y extender sus usos, hace necesaria su modificación por distintos métodos físicos, químicos o enzimáticos [3].
El millo, Pennisetum glaucum, es una gramínea anual originaria de las zonas subtropicales y tropicales de África, ampliamente sembrada como un cultivo de subsistencia en el trópico semiárido de África y la India, en donde ocupa un área cercana a los 30 millones de hectáreas [4, 5]. En Colombia se produce en climas cálidos y templados hasta los 1.800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en departamentos como Atlántico, Meta y Casanare.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Tratamiento de agua residual de microbiología usando películas delgadas de TiO2
Video:
Nuevos enfoques para describir procesos monofotónicos y multifotónicos en átomos y moléculas (E. Luppi)
Artículo:
Disolución anódica de fundición de grafito esferoidal con diferentes áreas de perlita en soluciones de ácido sulfúrico
Artículo:
Síntesis y propiedades de películas de poliimida copolimerizada fluorada
Artículo:
Revisión sobre herramientas de sistemas de ingeniería de procesos (PSE) para el diseño de líquidos iónicos y biorrefinerías integradas
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones