Este estudio describe la evaluación de las actividades citotóxica y leishmanicida del aceite esencial de Matricaria chamomilla, una planta conocida como “manzanilla” a la que se le atribuye una variedad de usos en la medicina tradicional. La actividad del aceite esencial se evaluó in vitro contra amastigotes axénicos de L. (V) braziliensis, a concentraciones menores o iguales que 250μg/ml, y amastigotes intracelulares de L. (V) braziliensis y L. (V) panamensis, a concentraciones menores o iguales que 30μg/ml. Por su parte, la actividad citotóxica se evaluó contra células mamíferas de la línea promonocítica humana U-937, a concentraciones por debajo de 1,0 mg/ml. El aceite esencial de manzanilla mostró ser activo contra amastigotes intracelulares de L. (V) panamensis y L. (V) braziliensis (CE50 de 2,87 y 10,30μg /ml, respectivamente). Aunque el aceite esencial de manzanilla también mostró ser potencialmente tóxico para las células mamíferas (CL50 de 30,21μg /ml), esta toxicidad fue similar a la mostrada por la Anfotericina B (CL50 de 31,39μg /ml). El aceite esencial de manzanilla no mostró actividad contra las formas axénicas de L. (V) braziliensis, demostrando la importancia del metabolismo del compuesto en el interior de la célula para que se produzca el metabolito activo contra el parásito. Estos resultados aportan bases para sugerir que el aceite esencial de manzanilla tiene potencial para el desarrollo de medicamentos contra Leishmania, el cual debe ser validado en estudios futuros in vivo en modelos animales.
INTRODUCCIÓN
La leishmaniasis es considerada un problema de salud pública en los países donde la enfermedad es endémica, incluido Colombia. La enfermedad es producida por al menos 20 especies de protozoos del género Leishmania y se manifiesta en tres formas clínicas principales que son: la leishmaniasis cutánea, la leishmaniasis mucocutánea y la leishmaniasis visceral. L. (V) braziliensis y L. (V) panamensis son dos de las especies más frecuentemente aisladas en Colombia causantes de las formas cutánea y mucocutánea de la enfermedad (1).
Para el tratamiento de la infección en cualquiera de las formas clínicas se utiliza el antimoniato de meglumina (Glucantime), una sal derivada de antimonio pentavalente (SbV) que, a pesar de presentar inconvenientes como toxicidad moderada, administración a altas dosis y esquemas prolongados, se continúa utilizando como medicamento de primera línea. Sin embargo, la diferente sensibilidad de las especies de Leishmania infectante y la aparición de resistencia en el parásito a los SbV inciden, además, en la respuesta clínica al tratamiento (2).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Síntesis multicomponente de Biginelli mediada por acetato de litio bajo condiciones libres de solventes y actividad citotóxica contra la línea celular de cáncer de pulmón humano A549 y la línea celular de cáncer de mama MCF7.
Artículos:
Análisis y comparación entre un controlador PI difuso y un controlador PI óptimo convencional para un conversor reductor
Artículos:
¿Introducción o escasa diferenciación molecular? El caso de Carabus maacki
Artículos:
Percepción de las campañas antitabaco y diferencias de género: Una comparación entre los índices EEG
Artículos:
Hidrogeles autoreticulantes de pectina oxidada con peróxido de hidrógeno y gelatina para aplicaciones en la administración controlada de fármacos
Artículos:
Compuestos bioactivos de microalgas rojas con valor terapéutico y nutricional
Artículos:
Enfoque de aplicación ágil con Scrum, Lean y Kanban
Artículos:
Arquitectura de software orientada a la creación de micromundos para la enseñanza y el aprendizaje
Artículos:
Perspectivas sobre datos masivos y analítica de datos masivos