Este artículo tiene como objetivo establecer la influencia del desarrollo minero en el conflicto de la zona occidental de Boyacá, Colombia. La investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, definiendo como indicadores principales la acumulación de grandes capitales y el control social ejercido por los conglomerados empresariales, enfatizando en el periodo comprendido entre los años 2010 a 2017. Los resultados indican que la configuración del conflicto en el occidente de Boyacá respondió al interés de la acumulación de grandes capitales, por parte de las empresas que tradicionalmente han operado en la región. Además, se evidencia la ausencia del Estado, reflejada en la falta de control a las empresas que poseen la explotación de las minas, así como en la violación constante a los derechos humanos de los ciudadanos de la región. Finalmente, la intervención de las multinacionales aparece como un fenómeno emergente que necesitará de un control constante por parte del Estado.
1. INTRODUCCIÓN
Los recursos naturales de Colombia son enormes: diversidad de flora y fauna, recursos hídricos abundantes, diversos pisos térmicos que posibilitan la explotación agrícola, así como recursos minerales de todo tipo, son algunas de las riquezas naturales del país (Becerra-Gualdrón & Cruz-Vásquez, 2014). Sin embargo, desde el tiempo en que los pueblos originarios eran los únicos pobladores del territorio, la Nación ha tenido que enfrentar grandes retos por el control de sus recursos naturales (Pitre-Redondo, Cardona-Arbeláez & Hernández-Palma, 2017). La explotación de estos recursos ha sido un mecanismo para la acumulación de grandes capitales y el financiamiento del conflicto armado interno, alrededor del cual el país, ha escrito una parte significativa de su historia (Jaramillo-Marín, 2016).
La minería es uno de los sectores importantes para la economía colombiana, aportando el 1,9% del PIB en el tercer trimestre de 2017, equivalente a 2,62 billones de pesos (Ministerio de Minas y Energía, 2017). El inconveniente es que estos recursos usualmente no se reflejan en políticas públicas efectivas, que beneficien las regiones de donde se extraen los recursos naturales, exponiendo a los habitantes a la violación constante de los derechos humanos (Vélez-Torres, 2014).
El departamento de Boyacá cuenta con explotaciones de: carbón, minerales de hierro, cobre, caliza, zinc y yeso (Martínez-Bernal, 2013). Igualmente, se tienen yacimientos de esmeraldas, siendo el principal productor de este mineral a nivel nacional. El sector esmeraldero aportó 2.76 millones de dólares, equivalentes al 0,5% de las regalías mineras colombianas en 2016 (Agencia Nacional de Minería, 2018).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Método de evaluación del flujo de caja descontado (DCF) y su uso en la evaluación de una empresa productora
Artículos:
El modelo para el cálculo del coste de compra del recurso mineral de hierro disperso en el contexto del pilar logístico de la fabricación de clase mundial (WCM)
Artículos:
El papel de los modelos comerciales híbridos de empresas sociales en el desarrollo de cadenas de valor inclusivas
Artículos:
Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010)
Artículos:
Sobre el uso de métodos de financiación múltiples en la evaluación y selección de proyectos de inversión
Tesis y Trabajos de grado:
Sistema de costos por órdenes de producción para determinar la rentabilidad de la empresa de lácteos “San Agustín” Cía. Ltda., ubicada en la parroquia de Pintag, provincia de Pichincha
Norma:
Bombas centrífugas
Artículos:
Comportamiento del aguacate Hass liofilizado durante la operación de rehidratación
Artículos:
Generación de Baño Líquido Mediante Gas Natural Para el Arranque de Celdas Electrolíticas en CVG Alcasa