El artículo analiza la situación de América Latina después del auge de las materias primas. Argumenta que los países de la región no han logrado aprovechar las condiciones favorables de los altos precios de las materias primas para impulsar el cambio estructural en la economía, reducir significativamente las desigualdades y fortalecer proyectos progresistas en la región. La crisis actual es también el resultado del desaprovechamiento de esta oportunidad histórica y se ve agravado por las consecuencias del coronavirus. La nueva caída de los precios de recursos naturales en el 2020 señala que urge un cambio estructural en la región, pensando especialmente en una transformación ecológica que podría reducir fuertemente la demanda de ciertos recursos naturales.
Introducción
América Latina nuevamente está caracterizado por fuertes enfrentamientos: durante los últimos años una ola de protestas se extendió por la región. El estallido social en Colombia, que empezó a finales de abril de 2021, es la última expresión de un malestar generalizado y creciente. Imágenes con batallas callejeras, nubes de gases lacrimógenos y patrullas militares le dieron la vuelta al mundo. En medio de una fuerte crisis económica, social y política, gobiernos de diversas tendencias enfrentaron protestas masivas que cobraron decenas de vidas. Mientras, la crisis del coronavirus empeora aún más el panorama. Las previsibles consecuencias críticas sanitarias, económicas y sociales de las medidas en contra de la pandemia llevarán al advenimiento de más explosiones sociales (Peters, 2020a).
Hasta hace pocos años la situación en el subcontinente aparecía completamente distinta, impulsada por la coyuntura favorable del incremento de los precios de las materias primas, experimentando una notable fase de auge acompañada de un giro político hacia la izquierda, logrando combinar cifras de alto crecimiento con importantes éxitos de desarrollo social. Ello trajo a la región un nivel relativamente alto de estabilidad política. Este modelo de desarrollo, denominado la ´década ganada´, ha sido ampliamente discutido durante aproximadamente diez años bajo el nombre de ´Neo-Extractivismo´ (Gudynas, 2009; Burchardt y Dietz, 2014; Svampa, 2019). Efectivamente, a principios del siglo XXI el modelo de desarrollo neo-extractivista ofreció a América Latina la oportunidad del siglo para romper con los patrones tradicionales de dependencia económica y desigualdad social extrema. Las fuerzas políticas de izquierda restablecieron al Estado como actor central para alejarse del neoliberalismo e iniciaron procesos de reforma muy notables.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Construcción de ciudades con bajas emisiones de carbono y desarrollo ecológico: Nuevos datos procedentes de experimentos cuasinaturales en 277 ciudades chinas
Artículo:
Características, necesidades emergentes y retos de la ciencia de la sostenibilidad transdisciplinaria : experiencias del programa alemán de investigación socio-ecológica
Informe, reporte:
Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina
Artículo:
Un pacto global para el ambiente: el resultado de 50 años de la ley ambiental internacional
Artículo:
Efectos del apoyo al turismo en la Voivodato de Podlaskie en el marco del programa de cooperación transfronteriza Polonia - Bielorrusia - Ucrania 2007-2013
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones