Eventos biológicos que han causado masa significativa morbilidad, la mortalidad y el miedo son también una crónica de la historia humana. Van desde la Peste Antonina (similar a la viruela), que causó un número de muertos del 30% de la población, hasta la Peste de Justiniano y la Peste Negra, que resultó en estimaciones de mortalidad de hasta el 70% de la población. Los desastres biológicos también han ocurrido en los tiempos modernos. Tales desastres incluyen: Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) en 2002 y 2003; gripe en el siglo 20; Enfermedad viral de Ébola en África occidental en 2014.
El término "biovigilancia" se ha convertido en el término general para un enfoque más amplio del bioterrorismo y los acontecimientos biológicos [2]. Desde este punto de vista, hay que analizar los recientes acontecimientos en los que cientos de miles de personas que buscaban refugio del conflicto en Irak y Siria han llegado a Europa. ¿Están estos gobiernos listos para monitorear el estado epidemiológico en sus fronteras? En esta pregunta se hace hincapié en el punto de entrada (el cruce fronterizo) cuando las potenciales amenazas biológicas podrían infiltrarse.
Una fuente adicional de amenazas de "biovigilancia" es la migración humana. Esos acontecimientos podrían ser la inmigración masiva, las peregrinaciones religiosas o incluso los acontecimientos deportivos en gran escala y los viajes aéreos de negocios/personales, que podrían poner en peligro regiones que no habían estado en peligro anteriormente. La rápida propagación de las infecciones pandémicas ha dado lugar al desarrollo de numerosos dispositivos para detectar personas infectadas, especialmente en los puestos de control fronterizos [3]. Las tecnologías emergentes de una combinación de tecnologías de miniaturización (como el "laboratorio en un chip") y datos de numerosos campos están dando lugar a análisis bioquímicos no invasivos, eficaces, automatizados, portátiles, de bajo costo, más eficientes y rápidos que deben adoptarse para adaptarse a toda posible amenaza biológica para la sociedad.
La cuestión no es si volverán a producirse otros eventos pandémicos de biovigilancia, sino más bien cuándo y dónde ocurrirán.
Referencias
- Wagar E (2016) Bioterrorism and the Role of the Clinical Microbiology Laboratory. Clin Microbiol Rev 29: 175-189.
- Margevicius KJ, Generous N, Taylor-McCabe KJ, Brown M, Daniel WB, et al. (2014) Advancing a framework to enable characterization and evaluation of data streams useful for biosurveillance. PLoS One 9: e83730.
- Bilder L, Machtei EE, Shenhar Y, Kra-Oz Z, Basis F (2011) Salivary detection of H1N1 virus: a clinical feasibility investigation. J Dent Res 90: 1136-1139.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Tratamiento eficiente de aguas residuales y eliminación de bisfenol A y diclofenaco en humedales construidos con flujo mesocósmico utilizando corcho granulado como sustrato emergente
Artículo:
Servicios ambientales, agua y economía
Visitas:
Recorrido Virtual Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Artículo:
Tecnologías para la energización rural sostenible
Folleto:
Glosario de términos de reciclaje y residuos
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones