Por su ubicación geográfica y por su cercanía con la ciudad de Puebla, el municipio de Cuautlancingo inicia un proceso de conurbación a partir de la década de los setenta; transformación que se acelera con el establecimiento de la zona industrial y los cambios de usos del suelo. La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas de los cambios de usos del suelo del municipio de Cuautlancingo, Puebla, en el período de 1958 a 2010. Para cumplir con el objetivo propuesto se definieron cuatro tipologías de uso de suelo: agrícola ejidal, agrícola de propiedad privada, urbano habitacional e industrial. Por medio del procesamiento de fotografías aéreas con Sistemas de Información Geográfica, se determinaron pérdidas y ganancias de los usos de suelo. El municipio pasó de tener 33.74 km2 de superficie agrícola, en 1958, a 17.41 km2, en el 2010, lo que representó un 52 % de reducción del área destinada a las labores del campo. Asimismo, de los 16.26 km2 que se le recortaron a la superficie agrícola, 7.60 km2 se destinaron al uso urbano habitacional y 5.10 km2 al industrial. El crecimiento poblacional acompañó casi al mismo ritmo a la expansión urbana, aumentando seis veces más de 1960 a 2010. En ese sentido, el texto explica por qué, aunque la superficie industrial es menor que la habitacional, es precisamente la industria lo que detona el crecimiento urbano en el municipio, por la llegada de nuevos centros de trabajo y vías de comunicación, y por la creación de nuevas unidades habitacionales.
INTRODUCCIÓN
Las actividades humanas han transformado el territorio y modificado severamente el entorno natural, alterando el funcionamiento de los ecosistemas. En ese sentido, la tendencia más marcada corresponde al reemplazo del suelo y coberturas naturales por suelos agrícolas y zonas urbanas, lo que tiene un impacto negativo en la biodiversidad que los sistemas naturales proporcionan. Las actividades que ocasionan efectos de ese tipo van desde la tala de los árboles, las prácticas agrícolas desmedidas, la intensificación de la producción agrícola y la creación de zonas industriales, hasta la expansión de centros urbanos (Zepeda et al., 2012; Jarvis y Young, 2005).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Tesis y Trabajos de grado:
Fundamentos teóricos y lineamientos metodológicos para la incorporación del concepto de incertidumbre en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
Artículos:
Pedagogía ambiental y didáctica ambiental como fundamentos del currículo para la formación ambiental
Artículos:
Aspectos energéticos y ambientales del uso de rastrojo de maíz para producir alcohol carburante
Artículos:
El estado financiero y su relación con las iniciativas ambientales y prioridades competitivas de las compañias productoras en Polonia
Videos:
Importancia del agua para el desarrollo sostenible: aportes del sector privado 2/4
Artículos:
Compuestos bioactivos de microalgas rojas con valor terapéutico y nutricional
Artículos:
Enfoque de aplicación ágil con Scrum, Lean y Kanban
Artículos:
Arquitectura de software orientada a la creación de micromundos para la enseñanza y el aprendizaje
Artículos:
Perspectivas sobre datos masivos y analítica de datos masivos