El 1,1,1tricloro2,2’bis(p-clorofenil)etano (DDT) ha sido usado desde la segunda guerra mundial para controlar enfermedades transmitidas por insectos en humanos y animales domésticos. El uso de estos insecticidas organoclorados se ha prohibido en la mayoría de los países, debido a su persistencia en el ambiente, susceptibilidad de biomagnificación y potencial toxicidad a animales superiores. La biorremediación involucra el uso de microorganismos para degradar contaminantes orgánicos presentes en el ambiente, transformándolos en compuestos más simples y de menor peligrosidad, inclusive inocuos. Esta estrategia de descontaminación tiene bajos costos, una amplia aceptación pública y puede llevarse a cabo en el sitio. Comparado con otros métodos, la biorremediación es una forma más promisoria y menos costosa de eliminar los contaminantes presentes en suelos y agua. En suelo los compuestos bifenilos clorados como el DDT, pueden ser parcialmente biodegradados por un grupo de bacterias aerobias que cometabolizan el contaminante. La biodisponibilidad de los contaminantes puede ser mejorada, tratando los suelos en presencia de agentes movilizadores del contaminante como los surfactantes. En esta revisión se discuten las diferentes estrategias de biorremediación de suelo contaminado con DDT, incluyendo mecanismos y rutas de degradación. Se describe la aplicación de estas técnicas en suelo contaminado y se discute cuál es la mejor estrategia para remediación de DDT.
Introducción
Motivos tales como el costo y la acción residual, lograron que el DDT se mantuviese por muchos años como el insecticida predilecto en la lucha antimalárica. Las intoxicaciones de rociadores y rociados, contaminación del ambiente y productos alimenticios, casos de mutagenicidad y capacidad para inducir cáncer, alteraciones del sistema inmunológico y trastornos hematológicos, han sido la causa para que grandes organizaciones ataquen el uso masivo de los insecticidas en la agricultura y la salud pública. En 1971 la OMS desaprobó el uso del DDT al aire libre, aunque recomendó su aplicación en rociamientos intradomiciliarios, sin embargo en muchos países han restringido o prohibido su uso (Franco, 1985). La problemática colombiana relacionada con los sitios contaminados con DDT y sus metabolitos, está muy ligada al uso de plaguicidas en la agricultura, por ello se han abandonado y enterrado grandes cantidades, en respuesta a la prohibición del uso de algunos pesticidas organoclorados (Arbeli, 2009). En Colombia se han encontrado existencias almacenadas de DDT, hasta el año 2006 de 160.732 kg de DDT en las ciudades de Bogotá, Cartagena, Honda y Puerto Inírida, en su mayoría propiedad del Ministerio de la Protección Social, debido a su uso para el control de la malaria. Se estima un total de 5.000 m3 de suelo contaminado en Colombia con DDT (MAVDT, 2007).
En la actualidad existe el desafío en el campo de la degradación biológica de DDT en Colombia, el cual constituye una clara amenaza a la salud humana y ecológica. En países latinoamericanos es especialmente importante que se realice investigación sobre biorremediación de contaminantes, ya que permite utilizar la gran biodiversidad microbiana de sus suelos como herramienta para mejorar ambientes dañados y preservar la salud de los ecosistemas, desde el nivel molecular hasta aplicaciones a gran escala en suelos contaminados. Este insecticida presenta un largo período de vida medio en el ambiente, incluso una vez asimilado por los organismos, el DDT y sus metabolitos permanecen en el cuerpo y son transferidos a sus predadores cuando se alimentan de él. La concentración de éstos se incrementa a medida que se recorre la cadena alimenticia (Nakamaru et al., 2003) y se transportan por los vientos a través de la atmósfera, lo cual ha llevado a niveles de contaminación elevados de pesticidas persistentes en las regiones polares (Semeena et al., 2006).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Diagnóstico automatizado de la hepatitis B mediante el sistema de inferencia difusa multicapa Mamdani
Artículo:
Propiedades mecánicas dinámicas del caucho natural modificado en Vietnam mediante injerto con estireno
Artículo:
Impacto del tamaño del deletreador en un sistema de interfaz cerebro-ordenador (BCI) visual P300 bajo dos condiciones de restricción del movimiento ocular
Artículo:
Riesgos biológicos Comprender las amenazas y garantizar la seguridad
Video:
Laura Nuño de la Rosa. La industria de la vida: implicaciones filosóficas de la biología sintética
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
Obtención de gas combustible mediante la bioconversión del alga marina Ulva lactuca
Artículo:
Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz
Artículo:
La necesidad de la planeación estratégica en las organizaciones industriales modernas