Hoy en día, la bicicleta, como medio de transporte, es el vehículo más ecológico, sin embargo, y a pesar de sus muchos beneficios, su uso a escala global es bastante bajo. El presente estudio tuvo como objetivo descubrir las razones del bajo uso de la bicicleta como medio de transporte en Colombia, por medio de un método que permitió analizar la calidad del servicio del Sistema de Transporte de Bicicletas (STB) en ciudades pequeñas e intermedias del país. Las técnicas de medición utilizadas en las ciencias sociales permitieron estudiar la percepción que los usuarios tienen del STB, identificar los atributos más representativos del sistema y sus respectivas variables, al igual que cualificar y cuantificarlas. Igualmente, cuando se aplicó el método en una ciudad caso, este permitió observar las deficiencias percibidas por los usuarios del STB, al igual que evaluar cualitativa y cuantitativamente las variables para obtener un nivel de servicio que mide la relación de aceptación del STB por parte del usuario. Los resultados derivados de este método hacen posible gestionar acciones operacionales que mejoren la eficiencia de la movilidad en bicicleta, con sus correspondientes beneficios económicos, ambientales y sociales que, en últimas, mejoran la calidad de vida de los usuarios. Este método y las técnicas sugeridas aquí pueden ser aplicados en ciudades pequeñas e intermedias, haciendo los ajustes necesarios para cada tipo de ciudad.
I. INTRODUCCIÓN
En Colombia, los estudios sobre el transporte en bicicleta han recibido poca importancia, a pesar de que este vehículo no motorizado puede ser bastante necesario y útil para los desplazamientos, el trabajo y las actividades cotidianas que no son exclusivas del deporte y el ocio. Este tipo de transporte puede ser muy útil ya que ofrece una solución ecológica a la excesiva contaminación preocupante, ahorra espacio y reduce una serie de problemas causados por el estilo de vida sedentario [1].
Una apuesta decidida por el uso de la bicicleta debe perseguir la integración de la misma de forma coherente y progresiva en todas sus necesidades de movilidad [2]. La clave para aumentar el uso de la bicicleta es proporcionar instalaciones e infraestructuras exclusivas y separadas a lo largo de las carreteras más transitadas [3]. Los amplios derechos de circulación de los ciclistas deben complementarse con aparcamientos para bicicletas, logrando su plena integración con el transporte público, una amplia educación sobre el tráfico, formación tanto para los ciclistas como para los conductores, y una amplia gama de eventos promocionales para generar entusiasmo y gran público [4]. Por el contrario, en las ciudades colombianas, el tráfico está generalmente condicionado por un conjunto de círculos viciosos que estimulan el proceso de motorización y reducen el papel que juegan los medios alternativos de transporte no motorizado, como la bicicleta.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Cuantificación de la severidad del daño en puentes utilizando mediciones de aceleración multipunto y redes neuronales artificiales.
Artículo:
Análisis utilizando datos LiDAR aéreos de alta precisión para estudiar posibles peligros geológicos de colapso.
Artículo:
Diseño óptimo de estructuras espaciales de acero con arriostramiento, incluida la interacción suelo-estructura a través de algoritmos de optimización basados en el aprendizaje y la búsqueda armónica.
Artículo:
Análisis de simulación numérica de la respuesta sísmica combinada para revestimiento de roca-agua en túnel hidráulico.
Artículo:
La movilidad bogotana en el largo plazo y las políticas que garanticen su sostenibilidad