El objetivo de este trabajo fue el de caracterizar las condiciones socio-demográficas y los aspectos generales del ejercicio profesional de los egresados de Fisioterapia, como parte del macroproyecto: Condiciones laborales y de salud de los Fisioterapeutas en Colombia. Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 114 egresados del programa de fisioterapia de la Universidad de Boyacá, Colombia. La edad promedio fue de 33,3 años, sexo predominante femenino con un 95,6%; el estado civil más frecuente fue soltero con un 47,4%, mientras que el 50% de los entrevistados pertenecían al estrato social 3. Entre los aspectos profesionales se destaca que el 90,4% trabaja en empleos relacionados con la profesión, el 49% con formación en posgrado; además, el 68% trabaja entre 8 y 10 horas diarias; a pesar de las horas laboradas, se observa que el 36,9% de los egresados reciben entre 2 y 4 salarios mínimos. Lo anterior constituye un promedio salarial similar a programas como enfermería y administración en salud, lo cual evidencia la precaria remuneración de este tipo de profesionales en Colombia.
1. INTRODUCCIÓN
Los estudios donde se realiza el seguimiento y caracterización de los egresados de diversas disciplinas, son una práctica frecuente entre las Instituciones de Educación Superior, lES, tanto nacionales como internacionales (Torres-Ortíz, & Duarte, 2016; Fernández-Ortega, Ortiz-Montalvo, Ponce-Rosas, Fajardo-Ortíz, & Masón-Ramírez, 2016; Cerón-Alvarez, Mesa-Laverde, & Rojas-Morales, 2012). Este tipo de estudios tiene un gran impacto en las IES que los efectúan, porque la comunidad evalúa la calidad de la Universidad mediante las posibilidades laborales, rangos salariales, categorías de los cargos y trayectoria profesional de sus egresados (Báez-Roa, 2010; Ramirez-Leon, 2010). De esta forma la sociedad identifica la calidad en la formación recibida, la pertinencia del tipo de herramientas y métodos que el egresado porta y que puede aplicar en las organizaciones, la competitividad y el reconocimiento de la institución, lo que determina el nivel de apropiación de los productos universitarios (Argote, Duque, González, Payán, Payán, Rojas, & Tovar, 2001; Núñez-Pérez, 2015).
En la última década se ha vuelto la mirada hacia el egresado como agente participativo en el desarrollo de las instituciones educativas y se le ha otorgado reconocimiento social (Argote et al., 2001; Manning-Bula, 2015); esto permite que el egresado sea uno de los indicadores que facilitan la medición del impacto en el medio (Cano-Gamboa, 2008), pues su empleabilidad debe ser motivo de preocupación y un compromiso de responsabilidad social. En este sentido, varios estudios han mostrado que hay una evidente relación entre la calidad de un programa académico y la empleabilidad de sus egresados (Mujica, García, Marín, & Pérez, 2006; Naranjo-Pérez, 2008); otro ejemplo lo constituye la investigación de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín, donde establecieron la calidad del programa por medio de la medición del impacto laboral del egresado de la carrera de fonoaudiología (Rojas-Gil, 2012).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Enfoque iterativo para la optimización de la gestión de mantenimiento del pavimento a nivel de redes urbanas
Artículo:
Un compendio de los agentes causantes del asma ocupacional
Artículo:
Empleo y otros atributos seleccionados del personal en empresas metalúrgicas e industriales de distinto tamaño: resultados de la investigación
Artículo:
Aplicación de un modelo de Planificación Colaborativa, Previsión y Reposición (CPFR) en un laboratorio farmacéutico del sector salud
Artículo:
Estrategias de mantenimiento en en el ambiente hospitalario: Mantenimiento preventivo de dispositivos desactualizados tecnológicamente y mantenimiento preventivo para dispositivos de última tecnología
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
Obtención de gas combustible mediante la bioconversión del alga marina Ulva lactuca
Artículo:
Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz
Artículo:
La necesidad de la planeación estratégica en las organizaciones industriales modernas