La pitahaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, es un frutal exótico, con un interesante potencial de mercado tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo de este trabajo fue identificar la variabilidad genética existente en los municipios productores de la provincia de Lengupá, para lo cual se realizó la caracterización morfológica en 25 materiales genéticos, usando 27 descriptores de los cuales 18 eran caracteres cuantitativos y 9 cualitativos para filocladodios y frutos. El análisis de componentes principales determinó que los principales caracteres morfológicos discriminantes de variabilidad son: ancho de las costillas (ANC), altura de las ondulaciones entre aréolas sucesivas en una costilla (ALON), largo de fruto (LFR), ancho del fruto (AFR9, longitud de la bráctea más larga del ápice (LBA), longitud de brácteas ecuatoriales (LBE), peso del fruto (PFR), peso de la cáscara (PCA), relación cáscara/pulpa RCP, sólidos solubles SS, forma del fruto (FFR). El análisis de conglomerados jerárquicos permitió la formación de cuatro grupos de acuerdo con el sitio donde fueron colectados los materiales genéticos. Existe diversidad genética en la pitahaya amarilla la cual debe ser utilizada en programas de mejoramiento genético.
1. INTRODUCCIÓN
Las especies de los géneros Hylocereus, Selenicereus, Cereus, Leptocereus, Escontria, Mytilloactus, Stenocereus y Opuntia son conocidas como pitahaya, fruta del dragón, y la copa de la flor, entre otras, y pertenecen a la familia Cactaceae; aproximadamente 35 de estas especies tienen potencial de cultivo, para la producción de frutos, vegetales o forraje [1]. La especie Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran, conocida como pitahaya amarilla por el color del exocarpo, es considerada un cactus semisalvaje; con 20 especies [2], se distribuye en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, con amplia adaptación; se encuentra en regiones cálidas y húmedas a nivel del mar hasta zonas altas y frías. Aunque esta especie se desarrolla mejor en climas subhúmedos, se adapta a climas secos, pero es susceptible a las bajas temperaturas [3].
La pitahaya amarilla (S. megalanthus) se ha desarrollado en los bosques semihúmedos de Colombia, entre los 1.180 y los 1.932 m.s.n.m., con temperaturas de 18 a 24◦C y precipitaciones anuales de 1.300 a 2.200 mm; se caracteriza por ser un cultivo para terrenos escarpados, donde es un monocultivo o un cultivo asociado a plátano, plátano y café, que le dan sombra [3].
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Informe, reporte:
La agroindustria catalizador del desarrollo
Artículo:
Diseño, construcción y evaluación de un prototipo de secador dinámico para la obtención de pulpas de frutas deshidratadas laminadas
Tesis:
Sistema híbrido Termo-fotovoltaico: Modelo termodinámico para el secado de hoja de Yuca Forrajera (Manihot esculenta, Crantz)
Libro:
Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista : el caso de la quinua en el altiplano sur de Bolivia
Trabajo de curso:
Agroindustria rural : conceptos, características y oportunidades
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones
Artículo:
Configuración de los valores de María, antes y después de la violación, en Satanás de Mario Mendoza