Propone una metodología para el tratamiento de suelos susceptibles (arcillas) mediante la incorporación del hidróxido de calcio como estabilizante, en busca del mejoramiento de sus características físicas, mecánicas y químicas. La caracterización del suelo consistió en la elaboración de una serie de ensayos de laboratorio que determinaran sus características físico-mecánicas y químicas. Además de esto, se diseñaron mezclas de suelo-hidróxido de calcio en las que se varió el porcentaje de aditivo entre el 2%y el 12%, con el fin de observar las tendencias de sus características y poder así seleccionar el porcentaje óptimo de hidróxido de calcio, que proporcionará mejores condiciones de trabajabilidad del suelo estudiado. Como resultado se obtuvo una mezcla que optimizó el comportamiento del suelo original en cuanto a sus propiedades de plasticidad, resistencia y estabilidad, transformando un suelo pobre en uno adecuado para estructuras de pavimentos.
INTRODUCCIÓN
La utilización del hidróxido de calcio como método de estabilización es una gran opción para el mejoramiento de suelos susceptibles, como es el caso de las arcillas, cuya presencia en estructuras de pavimentos genera, como se sabe, grandes problemas, como deformaciones, agrietamientos, estabilidad volumétrica, pérdida de la banca y baja resistencia, entre otros. La estabilización con el hidróxido de calcio cambia considerablemente las características del suelo, ya que le aportan resistencia y estabilidad a largo plazo, permeabilidad, compresibilidad, trabajabilidad, reducción de la plasticidad y permanencia de las propiedades adquiridas.
Con el diseño y las técnicas de construcción apropiadas, el tratamiento con hidróxido de calcio transforma químicamente los suelos susceptibles en materiales utilizables; adicionalmente, el soporte estructural de los suelos estabilizados con este aditivo puede ser aprovechado en el diseño de pavimentos. Por esta razón, es necesario contar con un procedimiento para el diseño de tratamientos y estabilización del suelo (arcillas) con hidróxido de calcio, que describa en forma detallada la metodología apropiada, con el fin de poderlo implementar como capa mejorada en la estructura de un pavimento.
Con todo esto y siendo tan común encontrar suelos susceptibles como lo son los limos y las arcillas, en el suelo de soporte o subrasantes presentes en la gran mayoría de proyectos de construcción de estructuras de pavimentos, y que requieren ser intervenidos, es de gran importancia contar con un método que permita determinar una mezcla óptima, de acuerdo con las condiciones existentes para mejorar la composición del suelo o capas del pavimento.
El presente proyecto de investigación contó con el apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, se encuentra registrado en la división de investigaciones bajo el código SGI-974 y hace parte de los proyectos del Grupo de Investigación y Desarrollo en Infraestructura Vial – Grinfavial– de la Escuela de Transporte y Vías.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Análisis de las Condiciones del Suelo y Viabilidad para la Línea 1 del Metro de Bogotá con Tuneladora
Artículo:
Características mecánicas de la arenisca congelada bajo descarga lateral: Un estudio experimental
Artículo:
Investigación Experimental y de Simulación sobre la Influencia de los Parámetros de Agitación en la Distribución de Partículas en Composites SiCp/A356 Fundidos
Artículo:
Rendimiento dinámico de un absorbedor de vibraciones para una estructura continua considerando el acoplamiento con retardo en el tiempo.
Artículo:
Una versión mejorada de la transformada de sincrosqueezing de segundo orden combinada con características de textura de imagen tiempo-frecuencia para detectar fallas en rodamientos.
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones