Las fuentes termales de las zonas volcánicas se caracterizan por tener un alto contenido en azufre en forma de sulfato y otros iones resultantes de reacciones químicas. Las fuentes con este tipo de elementos son de gran interés para la industria turística y geotérmica debido a sus destacadas propiedades que incluyen tratamientos terapéuticos, baños de relajación, aplicaciones agrícolas y preservación de la flora y la fauna entre otras. Por estas razones, las investigaciones orientadas a realizar la caracterización de estos factores son de gran importancia para determinar la disponibilidad de lugares con dichas características. Este trabajo muestra la caracterización de 17 fuentes termales ubicadas en los sectores de Coconuco y San Juan (Cauca, Colombia, Suramérica). Las muestras de agua se tomaron en mayo de 2017, y los análisis de laboratorio fueron realizados por el Laboratorio de Aguas de la Universidad Nacional de Colombia-Manizales, con base en los Métodos Estándar (APHA-AWWA-WEF). Las muestras de roca se tomaron en noviembre de 2017, y los análisis de laboratorio fueron realizados por el Laboratorio GMAS (Bogotá, Colombia). Para la clasificación de los iones mayores se utilizaron los diagramas de Piper, Stiff y ternario (Giggenbach). La composición mineralógica se determinó mediante XRD y XRF. Los resultados indican que la mayoría de las fuentes son de tipo sulfatado según los aniones y de tipo cálcico según los cationes. En concordancia con los diagramas de Giggenbach, la mayoría de las fuentes son aguas inmaduras y, a pesar de su interacción con las rocas, no han alcanzado el equilibrio. Asimismo, estas fuentes son del tipo de vapor calentado y, considerando que se trata de fuentes ácidas sulfatadas, no es posible evaluar las temperaturas del reservorio a partir de los cationes Na/K. La baja relación Ca2 /Mg2 en las fuentes indica la falta de migración directa de los fluidos y el alto contenido de Ca2 y Mg2 respecto al Na y K , lo que sugiere que posiblemente los fluidos se mezclen con aguas frías ricas en Ca2 y Mg2 . De la caracterización mineralógica se observó que las rocas volcánicas están compuestas por cristobalita y albita con trazas de TiO2, Fe2O3 y CaO y azufre mineral. Los metales como el Cr, considerados en este caso como contaminantes, se encuentran en bajas concentraciones en las rocas y no se detectan en estas aguas.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Modelización geoquímica primaria en 3D y su aplicación a la predicción del mineral del depósito polimetálico de Jiama, Tíbet, China
Artículo:
Estudios magnéticos y paleomagnéticos como ayuda para descifrar el flujo de las aguas subterráneas: un estudio de caso de Deccan Traps
Artículo:
Diferenciación de la estructura de los poros entre las areniscas deltaicas y epicontinentales del Paleozoico superior en la zona oriental de Linxing, cuenca de Ordos, China
Artículo:
Impacto de las propiedades geométricas del medio poroso sintético en el transporte de solutos mediante simulaciones directas a escala de poros en 3D
Artículo:
Integración de métodos geológicos, mineralógicos y geoquímicos en la caracterización de las cavernas El Nitro y Las Alsacias, Zapatoca (Colombia)
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones