El queso Paipa es el único queso madurado en Colombia. El suero del queso Paipa puede considerarse un problema ambiental; por lo tanto, su caracterización puede contribuir a proponer opciones para su industrialización y a garantizar que el suero se deseche de manera adecuada. Se analizaron las características fisicoquímicas y microbiológicas de muestras de suero de tres plantas representativas del queso Paipa. Los promedios evaluados mostraron diferencias estadísticas significativas (P≤0,01) en los siguientes parámetros: calorías, carbohidratos, humedad, grasa, proteína, aerobios mesófilos, mohos, bacterias del ácido láctico (BAL) y levadura. Los resultados medios de las muestras analizadas tenían valores dentro del rango de clasificación del suero dulce, con un pH medio de 5,7 y lactosa de 5,1%; sin embargo, carecían de buena calidad sanitaria. Los beneficios de la composición del suero, particularmente en lo que se refiere a los promedios en proteína (0,71 ± 0,12), cenizas (0,42) y grasa (0,5 ± 0,14), y sus conteos en levadura (38 x 102 en promedio) y BAL (10,7 x 104 en promedio) posicionan al suero de queso Paipa como una alternativa como medio de cultivo y materia prima para procesos biotecnológicos en la producción de diferentes productos en la industria alimentaria.
1. INTRODUCCIÓN
El queso Paipa es el único queso madurado con denominación de origen de Colombia; es elaborado, principalmente, en los municipios de Paipa y Sotaquirá, en el departamento de Boyacá, con leche sin pasteurizar, lo que le otorga sus características físico-químicas y sensoriales propias, pero también puede traerle muchos problemas sanitarios, por lo que se recomienda un tiempo de maduración mínimo de 30 días. es un queso amasado prensado y madurado, con un contenido de humedad del 60 % y 41 % de grasa. es de color amarillo claro, ligeramente brillante, con corteza corrugada y con ojos. textura semidura, aroma rancio suave y sabor ácido moderado.
como subproducto de este proceso se obtiene el lactosuero, que ha sido considerado un desecho y es vertido en efluentes y suelos, generando problemas ambientales, dado que presenta un alto poder contaminante por su elevado contenido en materia orgánica, en particular de lactosa, la principal responsable de la contaminación, debido a su capacidad para actuar como sustrato de fermentación microbiana (2); sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado una tecnología para su aprovechamiento, transformándolo en un componente con gran potencial dentro de la industria (1).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Estudio de los sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible de la ganadería
Página web:
Asesoría técnica en panificación
Artículo:
Preparado microbiano con actividad ácido láctica como acelerante biológico en los procesos de fermentación para alimento animal
Artículo:
Fraccionamiento e interesterificación del aceite de palma (elaeis guineensis) cultivado en la amazonia peruana
Artículo:
Estudio de la desodorización de aceite de soja por simulación
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Análisis socioeconómico de la problemática de los desechos plásticos en el mar
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones