Las pérdidas económicas de los sistemas lecheros debidas a desbalances metabólicos están relacionadas con un inadecuado manejo en el periodo de transición, predisponiendo a la presentación de trastornos de salud que se reflejan en pérdidas en la producción de leche, eficiencia productiva y bienestar animal. Las fallas en los mecanismos de adaptación metabólica en el periodo de transición y lactancia temprana están directamente asociadas con las altas tasas de movilización de lípidos, que predisponen la presentación de cetosis. La cetosis es una enfermedad metabólica que afecta a las vacas lecheras de alta producción láctea, asociada con el balance energético negativo. La cetosis se clasifica en dos tipos, según los trastornos metabólicos que las caracterizan: tipo I hipoglucémica-hipoinsulinémica, y tipo II híperglucémica-hiperinsulinémica; ambos tipos pueden ser controlados y prevenidos por medio de estrategias de manejo, dieta y aditivos durante diferentes etapas de la lactancia. La falta de diagnóstico y de prevención del balance energético negativo y de la cetosis genera pérdidas productivas por la alta presentación de enfermedades, bajas tasas reproductivas, recurso humano, tratamiento y descarte precoz de animales en el rebaño. El presente documento tiene como objetivo revisar los aspectos generales de la presentación de cetosis y las estrategias de control en rebaños lecheros.
INTRODUCCIÓN
La intensificación de los sistemas lecheros ha disminuido la eficiencia reproductiva, potenciado el estrés, la movilización de las reservas corporales y la incidencia de enfermedades metabólicas (1). La cetosis es un trastorno metabólico que afecta a las vacas lecheras de alta producción en las primeras semanas de lactancia (2), cuando la mayor demanda de glucosa y ácidos grasos para la producción láctea, sumados a la disminución del consumo de materia seca, produce un balance energético negativo (BEN) (3,4).
La regulación y coordinación del metabolismo de los lípidos durante el periodo de transición (3 semanas pre y 3 semanas posparto) son componentes importantes en la adaptación requerida para la lactancia; una falla en esos mecanismos de compensación energética causa la cetosis y otros trastornos metabólicos (5). El presente trabajo tiene como objetivo revisar los aspectos generales de la presentación de cetosis y estrategias de control en rebaños lecheros.
Mecanismos de adaptación metabólica energética en el periodo de transición
Durante el periodo de transición se requiere un complejo mecanismo de adaptación metabólica, como consecuencia del BEN, que produce una movilización de tejidos corporales, pérdida de peso y cambios en la condición corporal (CC) de las vacas lecheras. La estimulación de la lipomovilización se presenta como efecto compensatorio a la carencia de precursores gluconeogénicos y debido a las bajas concentraciones de glucosa (4,6).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Efecto de la inoculación de aminoácidos azufrados y vitamina B9 sobre el grado de emplume de pollos de engorde
Artículo:
Riqueza de especies de mariposas en determinados bosques del Rift Albertino Occidental
Artículo:
Contribución al estudio de la diversidad, distribución y abundancia de la fauna de insectos en los humedales salinos de la región de Setif, Argelia
Artículo:
Comparación de las características de nidificación y el éxito reproductor de la tórtola turca Streptopelia turtur entre huertos y hábitats ribereños
Artículo:
Efecto combinado de extractos metanólicos y aceites esenciales de Callistemon rigidus (Myrtaceae) y Eucalyptus camaldulensis (Myrtaceae) contra larvas de Anopheles gambiae Giles (Diptera: Culicidae)
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones