La conciencia ambiental es definida como un concepto multidimensional que constituye la dimensión actitudinal del comportamiento pro ambiental. En un contexto global y local de crisis energética, el presente trabajo tuvo como objetivos investigar las interrelaciones entre las diferentes dimensiones de la conciencia ambiental y la posible sustentabilidad detrás de conductas relacionadas con el uso de la iluminación, en una muestra de estudiantes universitarios. La metodología incluyó el desarrollo y administración de una encuesta con diferentes secciones para estimar la conciencia ambiental mediante escalas clasificatorias y preguntas sobre percepción de problemas ambientales, la atribución de responsabilidades, escalas estandarizadas de preocupación ambiental, conocimientos ambientales y la propensión al futuro como un rasgo de la personalidad sustentable. Los resultados en general muestran que la temática energética, al menos la referida a la iluminación tomada en este estudio, no es percibida como problemática ambiental sino como una problemática que afecta a nivel individual, y la perspectiva temporal de futuro evidenciada por la muestra está referida al tiempo futuro en sí mismo, más que como rasgo de personalidad sustentable.
Introducción
En un comienzo los psicólogos sociales concordaban en que conocer las actitudes de las personas equivalía a predecir sus acciones (Summers 1976) pero luego la evidencia mostró que el cambio de actitud no se trasladaba al cambio de conducta (Festinger 1964).
Sin embargo, dichas actitudes facilitan la adaptación al ambiente (Ajzen 2001) en tanto constituyen una disposición individual adquirida para actuar con respecto a objetos específicos, personas y/o situaciones en el mundo exterior.
La investigación de las actitudes ambientales se centra en el contenido afectivoevaluativo y cognitivoinformativo de las posiciones que las personas expresan hacia aspectos o propiedades específicas del medio ambiente físico. En este caso el principal objetivo consiste en mostrar “tendencias a responder favorablemente/desfavorablemente” a las características ambientales consideradas (Bonnes y Secchiaroli 1995; Stern y Oskamp 1987). Milfont (2009) provee un abordaje funcional para el estudio de las actitudes ambientales, las cuales son definidas como una tendencia evaluativa a responder de manera favorable o desfavorable a las percepciones (o creencias) del ambiente natural. De este modo las actitudes ambientales nos ayudarían a entender el mundo (función de entendimiento), a expresar nuestros valores básicos (función social-identidad), y a realzar y mantener nuestra autoestima (función protectora).
Por otra parte, la conciencia ambiental se refiere a determinados factores psicológicos relacionados con la propensión de las personas a realizar comportamientos proambientales (Zelezny y Schultz 2000), por lo que puede definirse como un concepto multidimensional (es afectiva, cognitiva, disposicional y conductual) y constituye la dimensión actitudinal del comportamiento pro ambiental ( Jimenez y Lafuente 2007).
Corral-Verdugo explica esta multidimensionalidad mediante factores psicológicos (dimensiones cognitivas y afectivas) y variables situacionales (variables físicas y normativas). Dentro de las dimensiones cognitivas se encuentran la deliberación, los conocimientos y habilidades efectivas, así como las creencias ambientales y la orientación al futuro; mientras que dentro de los factores emocionales están la afinidad por la diversidad y las emociones ambientales. En este sentido cobran importancia los conocimientos ambientales, que son definidos como la cantidad y calidad de información de la que dispone un individuo respecto de su entorno y de los problemas relacionados con el mismo (Gouveia 2002; CorralVerdugo 2010).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Un método geográfico para evaluar el distanciamiento social como herramienta preliminar para la planificación de la aplicación. Un estudio de caso: Chapinero, Bogotá
Tesis:
Reforestación y caracterización socioeconómica de wayu ena anget mewgia y los kebeles vecinos (tierras altas de Etiopía)
Artículo:
La tendencia ambiental urbana en ciudades intermedias: una propuesta metodológica
Artículo:
Principios y herramientas de la producción más limpia: estudio exploratorio en empresas brasileñas
Artículo:
Productividad local y reconversión de infraestructura hacia un territorio industrial sostenible : Canadá-Colombia
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
Obtención de gas combustible mediante la bioconversión del alga marina Ulva lactuca
Artículo:
Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz
Artículo:
La necesidad de la planeación estratégica en las organizaciones industriales modernas