América Latina cuenta con un tercio de las reservas de agua dulce de todo el mundo, una quinta parte de los bosques naturales y el 12 % de los suelos cultivables de todo el mundo, sin contar la abundante biodiversidad. En el presente artículo se hace una caracterización cualitativa del estado actual de los recursos suelo, agua y aire en los países que conforman la región; de los principales recursos explotados por cada país, y de algunos proyectos de inversión llevados a cabo para el cuidado y rehabilitación de los ecosistemas de importancia desde el punto de vista de la triple cuenta. Todo lo anterior es producto de un análisis documental y comparativo entre los diferentes países de Latinoamérica, donde se concluye que, aunque el subcontinente tiene la mayor oferta de recursos naturales en el mundo, se deben fortalecer la articulación de programas y convenios para cumplir con las Metas Aichi establecidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Pnuma, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, planteados por las Naciones Unidas.
Introducción
Latinoamérica ocupa una superficie de 21 millones de km2 (EcuRed, s.f.), con una población de 667 millones de personas (Statista, 2021). Contiene el 30 % de los recursos hídricos a escala mundial (Studer, 2019), además, alberga aproximadamente el 25 % de los bosques y de la tierra fértil para que se puedan llevar a cabo cultivos, que producen principalmente trigo, arroz, semillas oleaginosas y cereales secundarios (Cujabante Villamil y Librado, 2020).
La economía de América Latina se basa mayormente en la exportación de recursos naturales (Cepal, 2016). Esto se debe a la disponibilidad y diversidad existentes (Ramírez y Antero, 2014), gracias a que en este territorio se encuentran las reservas de tierra cultivable más grandes del mundo (Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO], s. f. b)1. Pese a ello, los países con mayor abundancia de recursos son los que presentan un menor desarrollo económico (Perla, 2004). Esto se relaciona con la primera recesión de los últimos 80 años, cuando hubo una caída en las exportaciones de recursos, lo que generó un descenso del Producto Interno Bruto, PIB, en los países de esta región (Meller et al., 2013) y un impacto negativo en su economía. Sin embargo, el desarrollo económico progresó debido a la inversión extranjera, ya que esta considera a Latinoamérica como el principal destino de inversiones mineras a escala global (Altomonte et al., 2013a, 2013b), además de que percibe la tendencia de los países con abundancia en recursos naturales a exportarlos a lugares con ventaja comparativa en tecnología y mano de obra capacitada (World Trade Organization [WTO], 2010).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Informe, reporte:
El papel creciente de los minerales y los metales en un futuro bajo en carbono
Artículo:
Resiliencia de la República de Azerbaiyán y aplicación del Programa estatal sobre el desarrollo social y económico de las regiones - 2019-2023
Video:
Innovación en generación energética. Centrales solares termoeléctricas
Artículo:
Las enfermedades del desarrollo: la explotación carbonífera a gran escala en Colombia
Artículo:
Enfoque de modelado de variables latentes para evaluar los impactos sociales del cierre de minas
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones