En la actualidad, el concepto de consumo responsable ha venido tomando fuerza bajo la premisa de que las personas deben cambiar sus hábitos, escogiendo opciones que contribuyan con el cuidado del medio ambiente y del entorno social. El propósito de este artículo es analizar las percepciones y conductas de los estudiantes de pregrado de tres universidades públicas en la ciudad de Bogotá, Colombia, alrededor de cuatro categorías que definen el consumo responsable. Se utilizó como herramienta una encuesta tipo Likert, de 33 preguntas, en una muestra de 458 participantes de la Universidad Nacional, la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Los resultados muestran un mayor compromiso en las conductas de reciclaje y en las actividades en pro del medio ambiente; adicionalmente, existe un desconocimiento por parte de los estudiantes alrededor de las políticas gubernamentales y las prácticas empresariales que pretenden incentivar el consumo responsable.
1. INTRODUCCIÓN
Una de las preocupaciones actuales de las sociedades contemporáneas tiene que ver con la búsqueda de economías más sostenibles, que mitiguen las diversas problemáticas ambientales y sociales a las que se enfrenta la humanidad. Como consecuencia de esta preocupación, desde las últimas décadas del siglo XX, se han evidenciado cambios en los estilos de consumo, entendiéndose este como un elemento fundamental dentro del ciclo económico por considerarse el propósito del proceso productivo, por su papel como dinamizador de la economía y por ser fuente de información para la oferta productiva (Guerra, 2020).
Para nadie es un secreto que, durante el siglo pasado, la influencia del marketing cambió la manera de percibir las necesidades que creían tener los consumidores respecto a un producto o servicio, patrocinados por las industrias, quienes buscaban lucrarse ofreciendo elementos cada vez más desechables y de uso provisional. Surge así el concepto de consumismo, que para autores como Izquierdo-Maldonado et al. (2018), es uno de los factores de legitimación y dominación del sistema capitalista, en su lógica de acumulación constante, que no repara en los efectos negativos que puede tener sobre los ecosistemas o sobre la sociedad en general. Se deriva de este fenómeno el concepto de obsolescencia programada, definida por Ruiz y Romero (2010), como aquella práctica en la cual las empresas acortan la vida útil de los productos para aumentar sus ventas. Estas técnicas se fueron sofisticando para influir de manera más intencional en la mente de los consumidores, buscando que cambien constantemente determinados productos.
En este sentido, el marketing se convierte en un instrumento social que transmite valores a la sociedad.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Análisis de la eficiencia económico bajo en carbono de sectores industriales chinos basados en un modelo RAM con productos indeseables
Videos:
El Papel de la Agroforestería en el Manejo de Tierras en el Futuro.
Informes y Reportes:
Sostenibilidad y desarrollo sostenible : un enfoque sistémico
Artículos:
Breve reseña de materiales inteligentes para ciudades más ecológicas
Artículos:
Sostenibilidad como factor de competitividad: Un análisis cuantitativo transnacional
Artículos:
Comportamiento del aguacate Hass liofilizado durante la operación de rehidratación
Artículos:
Caracterización estructural de la materia orgánica de tres suelos provenientes del municipio de Aquitania-Boyacá, Colombia
Informes y Reportes:
Técnicas de recuperación de suelos contaminados
Artículos:
Una revisión de la etiopatogenia y características clínicas e histopatológicas del melanoma mucoso oral.