El ruido vehicular se ha constituido en una problemática ambiental creciente en los centros urbanos al cual se le ha prestado poca atención en los países en vía de desarrollo, a pesar de los daños que ocasiona en la salud de la población. Esta investigación aborda los resultados de una investigación sobre el ruido vehicular diurno llevada a cabo en la ciudad de Bogotá y, de manera particular, se refiere a la caracterización de la presión sonora en las principales vías de la localidad de Chapinero. Los resultados muestran que en todas las estaciones y horarios estudiados se sobrepasan las normas nacionales, las cuales son excedidas en promedio en 17%, cuantía que puede considerarse como de riesgo a la salubridad de la población. Las principales causas directas de ello son el alto flujo de vehículos particulares; la sobreoferta de autobuses de servicio público altamente contaminantes; y las condiciones de tráfico que prevalecen en detención y arranque a causa de la semaforización, las congestiones y la falta de cumplimiento de las paradas asignadas. Como causa indirecta se postula la carencia de voluntad y gestión histórica realizada por la Alcaldía de la ciudad de Bogotá para controlar el ruido vehicular y para dar soluciones estructurales a la problemática del tráfico de la ciudad.
Introducción
El ruido se define como una combinación de sonidos que produce una sensación desagradable, molesta e indeseable y que puede ocasionar daños en la salud de las personas que están expuestas a él (OMS 1999). También es considerado como un contaminante desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano desarrollada en Estocolmo (Suecia) en 1972. La contaminación acústica urbana constituye la principal causa de deterioro ambiental y de estrés de las ciudades (Moser y Robin 2006) al producir alteraciones fisiológicas y psicológicas en la población. Comprende, además de impedimentos auditivos, incremento de la presión sanguínea y del ritmo cardiaco, vasoconstricción, cambios en la respiración, arritmia e isquemia cardiaca, hipertensión, resistencia vascular periférica, cambios en la viscosidad y lípidos de la sangre, cambios en el balance electrolítico y cambios hormonales (OMS 1999). Además, es causa de desórdenes psicológicos como molestia, ansiedad, estrés, agresividad, nauseas, dolor de cabeza, inestabilidad, pérdida argumentativa, cambios de humor, incremento de conflictos sociales, irritabilidad, depresión, neurosis, psicosis e histeria. También genera impedimentos de desempeño, interferencia en la comunicación, cansancio, dificultad para dormir, reducción de las capacidades de atención, motivación, memoria, lectura y solución de tareas cognitivas, entre otras (OMS 1999).
A causa de lo anterior, el ruido ocasiona impactos económicos significativos en la salud y en pérdida de productividad. En Estados Unidos estos costos alcanzan entre el 0,2 y el 2 % del producto doméstico bruto (Bolund y Hunhammar 1999) y en la Unión Europea se sitúan entre $13.000 millones y $ 38.000 millones de euros (com 2000). Adicionalmente, el ruido ocasiona la desvalorización de las propiedades, las cuales pierden cerca de 1,6 % de su valor por cada decibel de más de 55 dBA (ec 2006).
Sobre la base de la protección de la salud del 96 % de la población, la usepa (1974) definió el nivel de 55 dBA como referencia para prevenir daños auditivos en ambientes exteriores, pero la legislación de muchos países admite niveles por encima de este parámetro. Lo mismo ocurre en Colombia, cuyos límites para el horario diurno son 65, 70 y 75 dBA para zonas residenciales, comerciales e industriales (respectivamente).
Es necesario referir que los problemas de contaminación acústica urbana de origen vehicular han sido ampliamente documentados alrededor del mundo y, como patrón general, han encontrado niveles de presión sonora que se encuentran por encima de las normas locales. Se destacan estudios en: China (Li et al. 2002; Li y Tao 2004; Guoxia et al. 2006), Irán (Alimohammadi et al. 2005), India (Ingle et al. 2005), Egipto (Ali y Tamura 2003), España (Garrigues y García 1997; Arana y García 1998; Barrigón Morillas et al. 2002), Argentina (Giménez 2012), Brasil (Trombetta et al. 2002; Trombetta 2006), Uruguay (González y Rocco 2007) y Bolivia (Rodríguez 2008).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Evaluación de índices de contaminación de suelos en una zona minera de Jiangxi, China
Video:
Seminario virtual. ¿Es posible predecir los daños a la calidad del agua?
Video:
Agroecología, un enfoque para alcanzar sistemas agroalimentarios más sostenibles y resilientes
Artículo:
Formulación de una propuesta metodológica para la gestión integral de residuos químicos peligrosos en instituciones de educación superior
Artículo:
Análisis Costo-Beneficio del Programa de Gas Natural Vehicular aplicado en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones
Artículo:
Configuración de los valores de María, antes y después de la violación, en Satanás de Mario Mendoza