En un estudio de tipo descriptivo-prospectivo se analizaron las prescripciones que involucraban tres o mas medicamentos para los pacientes de los servicios de medicina interna de tres hospitales Universitarios de tercer nivel del Distrito Capital de Bogotá Colombia, de Julio del 2000 a Junio de 2001. Las interacciones se clasificaron con el programa “DRUG THERAPY SCREENING SYSTEM (D.T.S.S.) 2000-2 y 2001-1 de Medi-Span Development Corp; Stanford University”. El 52,7% de la prescripciones (4928) presentaron interacciones, el número de medicamentos por fórmula fue de 3 a 15 máximo. Las interacciones de acuerdo a la documentación fueron de tipo D o posibles (68,9%), el 10,1% establecidas y el 14,0% de tipo B o probables; según severidad, moderadas (46,2%) y mayores con un 29,0% y según el tiempo de aparición, el 74,1% fueron tardías.
Introducción
El gasto en medicamentos representa una de las principales fuentes de egresos de las instituciones Hospitalarias en Colombia y en el Mundo (1,2). Como consecuencia de la prescripción y uso inadecuado de medicamentos, muchas veces tal gasto se ve incrementado injustificadamente, agravando aun más el problema de la falta de recursos que padece la mayoría de los organismos de salud, especialmente en las instituciones de tipo estatal como Empresas Sociales del Estado. Debido a la politerapia observada en los servicios de medicina interna de los hospitales, las interacciones entre medicamentos pueden ser un factor de uso inadecuado y por ende estar asociadas a fracasos terapéuticos con las conocidas consecuencias en salud, estancia hospitalaria y costos para los pacientes e instituciones.
Al realizar una revisión bibliográfica del tema en Colombia, no se encontraron antecedentes de estudios publicados de las interacciones medicamentosas, que se puedan presentar a partir de las terapias farmacológicas prescritas tanto a los pacientes hospitalizados como ambulatorios atendidos en un hospital. Con la legislación vigente, que pretende mejorar la calidad de la atención en salud tanto institucional como ambulatoria se hace énfasis en la seguridad y un tópico especial es la seguridad en las intervenciones farmacológicas, por lo tanto es pertinente que en nuestro país se genere el conocimiento propio y real con respecto a todas los factores que pueda ayudar a que las terapias sean más seguras y eficaces.
Sin embargo, estudios epidemiológicos realizados en otros países muestran que entre un 9 a 17% de los pacientes que son atendidos en forma ambulatoria pueden presentar una interacción medicamentosa consecuencia de su terapia (3); en nueve hospitales dedicados al tratamiento de enfermedades agudas y uno especializado en patologías crónicas, se encontró un 7% de interacciones debido a los tratamientos farmacológicos prescritos (4).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
EEGLAB, SIFT, NFT, BCILAB y ERICA: nuevas herramientas para el procesamiento avanzado del EEG
Artículos:
Efectos de las soluciones acuosas en la extracción de hojas de té verde
Artículos:
Síntesis controlada por tamaño de nanopartículas de almidón mediante un método de microemulsión
Artículos:
Eliminación sinérgica de bromato e ibuprofeno mediante heteroestructura de óxido de grafeno y TiO2 dopada con F: rendimiento y mecanismo
Artículos:
Síntesis ecológica/rápida de nanopartículas de plata utilizando extracto de partes residuales de alcachofa (Cynara scolymus L.) y evaluación de sus actividades citotóxica y antibacteriana
Artículos:
Compuestos bioactivos de microalgas rojas con valor terapéutico y nutricional
Artículos:
Enfoque de aplicación ágil con Scrum, Lean y Kanban
Artículos:
Arquitectura de software orientada a la creación de micromundos para la enseñanza y el aprendizaje
Artículos:
Perspectivas sobre datos masivos y analítica de datos masivos