En esta investigación se realizó la extracción de compuestos hidrofílicos y lipofílicos de cereales andinos, siendo el de mayor contenido en ambos casos la muestra de kañiwa (Chenopodium pallidicaule variedad cupi), siguiendo la de quinua (Chenopodium quinoa ecotipo marrón) y finalmente la kiwicha (Amaranthus caudatus ecotipo negra). Asimismo, se llevó a cabo la determinación del contenido de compuestos fenólicos y de la capacidad antioxidante medida por el radical DPPH en la fase hidrofílica en quince variedades de quinua.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Análisis del ciclo de vida de las publicaciones sobre la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd), a través de curvas en S
Artículos:
Conductimetría: una técnica alternativa rápida para la determinación de cloruros en queso
Artículos:
Nuevo pigmento microbiano con propiedades antifúngicas para mejorar la seguridad y la calidad de productos cárnicos procesados
Artículos:
Evaluación del impacto de la tecnología de alimentación de novillas de raza blanca y negra sobre los indicadores de crecimiento y desarrollo durante el periodo lechero
Artículos:
Detección de obstáculos en tierras de cultivo desde la perspectiva de los vehículos aéreos no tripulados basada en transformador de detección no local
Artículos:
Lípidos bioactivos de caña de azúcar en un contexto de economía circular
Artículos:
Optimización multiobjetivo de aceite de cocina usado sostenible para el diseño de la red de suministro de biodiésel.
Artículos:
Diseño de un sistema hidráulico básico de reutilización de aguas residuales domésticas bajo dinámica de sistemas
Artículos:
Compuestos bioactivos de microalgas rojas con valor terapéutico y nutricional