El presente artículo presenta el diseño y análisis de una vivienda de interés social en la zona rural, con materiales bioconstructivos que aportan a mejorar las condiciones ambientales del territorio de acuerdo a la disposición final de residuos PET y la incorporación de sistemas alternativos de energía limpia autosuficiente en las viviendas rurales de la Ciudad Región y el Alto Magdalena. Igualmente, esta propuesta de energías renovables y materiales bioconstructivos se establece para solucionar el problema de vivienda digna a las comunidades menos favorecidas y con pocos recursos económicos, aprovechando los avances sobre el particular que han tenido experiencias en América Latina y el mundo, donde se propende por una mejor calidad de vida de la población campesina en países como Colombia.
1. INTRODUCCIÓN
La calidad de vida o vivienda digna se genera como medida para buscar niveles aceptables de condiciones para la vida humana, de aquí, nace la necesidad que el gobierno nacional colombiano a partir de 1970, haya impulsado el desarrollo económico con una mayor oferta de vivienda tanto en el espacio rural como en el urbano. Así, este plan estratégico del estado colombiano hizo que atendiera la creciente demanda de vivienda y aprovechara dicho fenómeno en benefi cio del desarrollo económico del país.
De tal forma, la vivienda rural en Colombia ha estado abandonada desde hace más de cuatro décadas, como se evidencia en la modificación del paisaje que se encuentra en ella y los índices de pobreza del campesinado. “Las principales causas están relacionadas con los conflictos armados, las burguesías agrarias, los malos manejos de sus recursos y la expansión capitalista” [1]. En concordancia a los hechos mencionados se puede influir y buscar nuevas soluciones para mejorar esta situación desde la ingeniería civil, caracterizando la población, el territorio, los diseños de las viviendas ya existentes, los materiales, la educación, los servicios públicos domiciliarios como aporte a la segregación marcada que ha existido en el campo, frente a la posesión de la tierra desde la colonización, con el pequeño arriendo y la utilización inadecuada de la tierra por parte de los burgueses [1].
De igual manera, existen diversas formas de ayudar en las regiones del Alto Magdalena, una de ellas, será expuesta en esta investigación. Esta propuesta será aplicada directamente al diseño de vivienda de interés social en la zona rural con materiales bioconstructivos [2] y un sistema de energía limpia autosuficiente, de tal forma que, al diseñar una vivienda digna y amigable con el ambiente, sea una verdadera alternativa de solución.
Igualmente, un reto que necesitamos afrontar por el bien de los municipios de esta región y el país.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Perspectivas de la Gestión Ambiental: un análisis crítico
Tesis y Trabajos de grado:
Metodologías para la identificación y valoración del impacto ambiental
Videos:
Mecanismos de implementación del derecho ambiental: una visión desde las políticas públicas
Artículos:
Evaluación de los aspectos medioambientales en una empresa metalúrgica
Artículos:
Estudio de impacto ambiental en el área de reserva especial, municipios de Puerto Boyacá, Puerto Nare y Puerto Triunfo
Artículos:
Compuestos bioactivos de microalgas rojas con valor terapéutico y nutricional
Artículos:
Enfoque de aplicación ágil con Scrum, Lean y Kanban
Artículos:
Arquitectura de software orientada a la creación de micromundos para la enseñanza y el aprendizaje
Artículos:
Perspectivas sobre datos masivos y analítica de datos masivos