Los emprendimientos y experiencias enoturísticas en comunidades indígenas, cada vez más comunes, no cuentan con estrategias que orienten la sostenibilidad ambiental y cultural, lo cual constituye un desafío de cara a la crisis ambiental y a la pérdida de saberes ancestrales. En la búsqueda de soluciones para esta problemática, en este artículo se presenta una reflexión, desde un enfoque sistémico, en torno a las posibilidades que ofrecen las herramientas del diseño de servicios, y las conexiones entre este, la educación ambiental, la conservación biocultural y el etnoturismo, para transmitir al público la mirada sistémica intrínseca a la mentalidad indígena, en su vínculo con el contexto natural, el territorio y sus formas de gestión. Todo ello, a partir de la revisión de cuatro experiencias de educación ambiental en comunidades indígenas de Latinoamérica. Consideramos que, a la luz de dichas herramientas, las experiencias enoturísticas se podrían transformar en intervenciones de educación ambiental, al fortalecer acciones enfocadas en la conservación biocultural y promover, a la par, la innovación social.
Introducción
En la crisis ambiental y económica que se presenta en el contexto actual, el reto es considerar nuevos enfoques para la educación ambiental (EA) que se acerquen al desarrollo sostenible y a la vez sean más pertinentes frente al entorno y la realidad de sus habitantes.
La problemática que abordaremos pretende ser una invitación a asomarse a las posibilidades de aplicación de diversas herramientas definidas desde el diseño de servicios y su valor como estrategias para transmitir la mentalidad y la experiencia de las comunidades indígenas, así como su paradigma particular sobre la naturaleza y el territorio (que aquí denominaremos “enfoque sistémico”). El acercamiento y la reflexión con respecto a estas herramientas se hacen necesarios, ya que estas comunidades enfrentan serios desafíos ambientales originados por la pérdida de algunos saberes ancestrales (relacionados tanto con lo biológico como con lo cultural), así como por las nuevas dinámicas de consumo y el impacto del etnoturismo en el ámbito local.
El abordaje desde el “pensamiento de diseño”(Design Thinking) y el hecho de proyectar una plataforma de servicios enfocada en actuar como herramienta para la educación ambiental facilita la comunicación, la gestión, la interacción y la participación colaborativa desde los mismos pueblos indígenas con el apoyo de expertos, posibilitando la creación de soluciones y acertar en la toma de decisiones y, de paso, promueve la innovación social al abrir diferentes posibilidades; por ejemplo, para implementar un etnoturismo responsable que beneficie a las comunidades y no perjudique su entorno natural. Esta discusión toma mayor relevancia, ya que el 2017 es el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.
Con el fin de visualizar la problemática que delimitamos, así como las alternativas y las posibles implicaciones derivadas de la implementación de las herramientas del diseño de servicios, presentamos -a partir de una reflexión- diferentes formas de relación entre el enfoque sistémico, la educación ambiental, la conservación biocultural y el etnoturismo, señalando el potencial de los aportes que, en este contexto, puede hacer el diseño de servicios a la sostenibilidad y la educación ambiental; en otras palabras, con la idea de plantear y verificar cómo el diseño de servicios puede impactar y transformar las prácticas relacionadas con el etnoturismo, para beneficio para los grupos indígenas y para la salvaguardia del medio ambiente y de su identidad cultural.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Evaluación de los proyectos ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá
Artículo:
Adversidades y posibilidades de alternativas al desarrollo: epistemologías otras y educación ambiental superior
Artículo:
Cambios en la composición de especies herbáceas en ausencia de perturbaciones en un área invadida por Cenchrus biflorus Roxb. Invaded Area in Central Kalahari Game Reserve, Botswana
Artículo:
Macroinvertebrados asociados a las raíces sumergidas del Mangle Rojo (Rhizophora Mangle) en las bahías Turbo y El Uno, Golfo de Urabá (Caribe Colombiano)
Artículo:
Síntesis y rendimiento electroquímico de LiMnPO4 por método hidrotérmico
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones