Con el fin de evaluar el efecto de las condiciones de luz sobre la producción de biomasa de una cepa de Trichoderma sp. en fermentación sólida y sumergida, se probaron medios arroz 53% (p/p), arroz 53% (p/p)-melaza 3% (p/p) y arroz 53% (p/p)-melaza 10% (p/p) en agua destilada, con incubación 25oC y períodos de luz constante y fotoperíodo 24 h luz/24 h oscuridad durante 8 días. Los parámetros estimados fueron densidad poblacional (conidios/mL), germinación de esporas a 24 horas y porcentaje de pureza. Los resultados indicaron que el proceso de fermentación sólida empleando como sustrato arroz-agua destilada a 25ºC y la exposición constante a la luz permitió mayor recuperación de conidios (45x1018 conidios/mL), con 96% de germinación a 24 horas y una pureza estimada de 92,1%. En la fermentación sumergida se obtuvo un porcentaje de pureza del 76,8% y la germinación de conidios a las 24 h fue de 91,2%, mostrando como desventaja un bajo porcentaje de pureza frente a la fermentación sólida.
INTRODUCCIÓN
Las especies de Trichoderma han sido reconocidas desde hace muchos años como agentes de control biológico (BCA) pero sólo hace cerca de 10 años se inició la comercialización de las mismas. Su importancia se reconoce por efecto micoparasítico y antagónico asociado a la producción de enzimas líticas (Harman et al., 2004); la producción de antibióticos con características antifúngicas (Ghisalberti y Rowland, 1993; Brunner et al., 2005); bioherbicidas como viridiol (rápida velocidad de crecimiento lo que hace que sea buen competidor en suelo, promotor de crecimiento vegetal (Imbar et al., 1994) e indicador de resistencia (De Meyer et al., 1998; Rey et al., 2000; Howell, 2003; Ezziyyani et al., 2004; Harman et al., 2004). Igualmente este microorganismo es buen productor de xilanasas, β-glucanasas que industrialmente se sintetizan para llevar a cabo el proceso y terminado de telas denim (Bucherth y Hikinheimo, 1998; Suito y Tomita, 2001). La producción de Trichoderma sp. se ha realizado mediante fermentación sólida, sumergida o bifásica y ha sido estudiada con diferentes sustratos como arroz, avena, soya, trigo, cebada, entre otros. Estos procesos representan una alternativa viable para producción tanto industrial como artesanal de este inoculante biológico, ya que el resultado es de alta calidad y consecuentemente el efecto del mismo en campo es apreciable. Así, al aplicar este hongo a las semillas, al sustrato en vivero, a las plantas en vivero, recién trasplantadas o plantas establecidas, éste coloniza las raíces formando una capa protectora sobre ellas por medio de diversos mecanismos.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Caracterización de perlas de alginato de espirulina formadas mediante gelificación iónica
Artículo:
Análisis Microbiológico de Queso cuajada en Municipios del Departamento del Quindío
Artículo:
Estabilidad oxidativa de un nuevo producto de mantequilla de cacahuete para picar
Artículo:
Evaluación de riesgos de los rastros y mataderos municipales
Artículo:
Evaluación de la presencia de aflatoxinas totales y aflatoxina B1 en peces criados en dos localidades de Camerún
Artículo:
Medicina de la conservación ¿una disciplina para médicos veterinarios?
Libro:
Tratamiento de aguas para consumo humano : plantas de filtración rápida. Manual II : diseño de plantas de tecnología apropiada
Artículo:
Configuración de los valores de María, antes y después de la violación, en Satanás de Mario Mendoza
Showroom:
Panel fotovoltaico: Dimensionamiento y funcionamiento