El incesante y masivo proceso migratorio poblacional hacia las grandes ciudades es un fenómeno de profunda preocupación debido a la gran masificación urbana y a los consecuentes problemas que genera, de tipo medioambiental, de salud pública, social, etc. De hecho, en este siglo ya se habla de especie urbana, donde más del 50% de la población mundial ya vive en las urbes. Para intentar mitigar estas terribles consecuencias y dentro de las diferentes teorías, planteamientos y estrategias para un desarrollo territorial más racional, que genere ciudades más sanas y saludables, destacan los procesos de naturación urbana y de infraestructura verde. Esta estrategia, avalada por la Unión Europea recientemente, tiene numerosos beneficios y componentes como tejados verdes, jardinería vertical, corredores verdes, pero quizás uno de los más importantes es el arbolado urbano. Su gestión racional es fundamental y debe incluir, aparte de los planes que optimicen los beneficios, aquellos que minimicen los problemas, sobre todo el más importante: su inherente peligrosidad potencial. A veces los árboles se colapsan y provocan graves consecuencias, pero muchas veces son identificables y prevenibles, ya que la sintomatología externa biomecánica es una gran indicadora de problemas internos. Por lo tanto, la incorporación de planteamientos científicos de evaluación de riesgo debe ser un componente integral de la gestión de la infraestructura verde.
INTRODUCCIÓN
Este artículo trata de exponer distintas reflexiones y profundiza en diferentes enfoques metodológicos de las posibilidades de una planificación territorial más natural en la línea de las últimas propuestas de infraestructura verde, analizando sus variados componentes, y los beneficios que generan. En una segunda parte se muestra la especial importancia del arbolado urbano en este tipo de estrategias y se abordan tanto los beneficios como los problemas que producen, haciendo hincapié en el riesgo potencial que llevan implícito, que es uno de los objetivos que debe incluir una gestión racional y moderna.
Para ello, en primer lugar, sería interesante aclarar dos aspectos previos que se desarrollarán en distintas partes de este documento para tratar de evitar sesgos en su planteamiento conceptual. El primero está relacionado con las matemáticas y cómo se han estudiado y utilizado como medio de trabajo/estudio además de ser herramienta imprescindible en diferentes disciplinas relacionadas con la ingeniería. Coincidimos plenamente con las observaciones del brillante profesor de matemáticas de la Universidad de Edimburgo, Michael Atiyah (1929), que afirma -y con razón- que "las matemáticas son un lenguaje universal para estudiar los problemas".
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
El análisis cultural en los estudios de impacto ambiental. Dos estudios de caso: Proyecto eólico piloto Jepirachi y Proyecto de conexión vial entre los Valles de Aburrá y del Río Cauca
Guía:
225 medidas para el desarrollo sostenible : alternativas a la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible
Capítulo de libro:
Economía verde vs economía azul : un análisis de viabilidad
Tesis:
Proyectos forestales de mecanismo de desarrollo limpio en Colombia: una mirada desde el desarrollo sostenible local
Libro:
Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible : teorías y experiencia práctica
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
Obtención de gas combustible mediante la bioconversión del alga marina Ulva lactuca
Artículo:
Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz
Artículo:
La necesidad de la planeación estratégica en las organizaciones industriales modernas