El presente estudio es el resultado de una investigación sistemática en seis bases de datos de publicaciones académicas: Ebsco Host Academic, ProQuest, ScienceDirect, ISI Web of Science, JSTOR y BioOne. Se implementaron 16 criterios de búsqueda para los cuales se utilizó el operador booleano AND entre palabras clave como Coffee, crops, plantations, biodiversity, landscape, Agroforestry, invasive species, fragmentation. El objetivo del estudió fue describir de manera sintética el impacto de los sistemas de producción de café sobre el paisaje y la biodiversidad, incluyendo la introducción de especies exóticas invasivas, a nivel global y específico en Colombia. Los resultados permiten constatar que el efecto de la transformación del paisaje actúa como una reacción en cadena, la suma de los impactos locales logran alterar la biodiversidad a nivel global, los procesos ecológicos y climáticos, como también el ámbito socioeconómico, así mismo, se destacaron los beneficios del café con sombrío en la conservación de especies de flora y fauna nativas, ya que presenta características similares a las de los bosques que aún no han sido intervenidos por el hombre.
INTRODUCCIÓN
El paisaje cultural cafetero, que se distingue como la región donde se produce y cultiva café, ha ocupado un lugar especial desde el punto de vista social, económico y cultural, desde el siglo XIX hasta la actualidad (Macip-Rios et al., 2008). La transformación de paisajes en las regiones tropicales y la intensificación de los monocultivos ha sido una de las principales causas de pérdida de biodiversidad, heterogeneidad de ecosistemas y cambios en la estructura vegetal, entre otros (Guhl, 2004). La agricultura reemplaza los ecosistemas más diversos y heterogéneos por ecosistemas homogéneos y simples (Guhl, 2009).
Los sistemas de café se caracterizan por presentar diversas formas de manejo, haciéndolo más amigable con los ecosistemas en cuanto a la oferta de bienes y servicios ambientales. Teniendo en cuenta la tipología de Moguel y Toledo, creada para los cafeteros en México, se pueden identificar cinco tipos de sistema de producción, basados en el sombrío y el dosel, tres de caficultura tradicional (rústico, policultivo tradicional, policultivo comercial) y dos de sistemas intensivos (sombrío de una sola especie y monocultivo sin sombra) (Guhl, 2009).
A continuación se presenta una caracterización de los sistemas productivos:
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Videos:
Financiación de la reforestación: El Programa de Mejora de Bosques de Califronia-CFIP: ¿Cómo puede el CFIP ayudar a reforestar a los terratenientes?
Ponencias y Conferencias:
Tratamiento de aguas residuales utilizando tecnología de materiales de ecobioconstrucción
Artículos:
Breve reseña de materiales inteligentes para ciudades más ecológicas
Videos:
La economía circular en España
Artículos:
Avances en el reciclaje sostenible y la economía circular de los desechos de metales duros de carburo de tungsteno para la industria 5.0.
Artículos:
Compuestos bioactivos de microalgas rojas con valor terapéutico y nutricional
Artículos:
Enfoque de aplicación ágil con Scrum, Lean y Kanban
Artículos:
Arquitectura de software orientada a la creación de micromundos para la enseñanza y el aprendizaje
Artículos:
Perspectivas sobre datos masivos y analítica de datos masivos