El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el crédito otorgado por la banca comercial y el desarrollo humano en México a nivel estatal. La metodología utilizada incluye la construcción del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para cada estado en diferentes años desde 2004 hasta 2016, el uso de un modelo de variables instrumentales con datos de panel, y la estimación de un modelo dinámico de datos de panel. Los resultados de ambos modelos indican que existe una relación estadísticamente significativa y positiva entre el crédito de la banca comercial y el IDH estatal en México. En otras palabras, el acceso al crédito por parte de los estados se asocia con un mayor desarrollo humano en esos lugares.
INTRODUCCIÓN
El tema sobre la relación entre el sistema financiero y el crecimiento económico ha sido estudiado ampliamente desde hace mucho tiempo. Desde Schumpeter (1912), se destaca que los intermediarios financieros incentivan la innovación tecnológica y promueven el crecimiento económico: al movilizar ahorros, evaluar proyectos, administrar riesgos, monitorear a los gerentes y facilitar las transacciones. Posteriormente, Gurley and Shaw (1955), Goldsmith (1969) y McKinnon (1973) resaltan otros factores como la eficiencia de la inversión, el grado de profundización financiera y el aumento del ahorro como elementos clave para el crecimiento económico. Más recientemente, Merton (1998) indica que un sistema financiero desarrollado y que funcione fluidamente, facilita la asignación eficiente del capital físico en el sector empresarial. Asimismo, Levine (2005) señala que un sistema financiero desarrollado permite que los instrumentos, mercados e intermediarios financieros minimicen los efectos de los costos de información, aplicación y transacción, lo cual, a su vez, impulsa la actividad económica.
Para estudiar la relación entre el crédito y el bienestar, se tiene que ir más allá del crecimiento económico o del nivel de ingresos para evaluar la condición de bienestar de los individuos. Al respecto, Sen (1980), (1985) y (2003) desarrolla la idea de funcionamientos y capacidades, y establece un marco general para evaluar el nivel de satisfacción de los individuos. De acuerdo con Sen (1988), el vínculo entre el crecimiento y el desarrollo ha dado pie a muchas confusiones, pues, aunque el incremento en la riqueza, sin duda, influye en las condiciones de vida de las personas, no es el único factor; la salud y educación también influyen en el nivel de vida de los individuos. Además, destaca que la gran mayoría de investigaciones consideran erróneamente como indicadores del bienestar al crecimiento económico per cápita o el empleo total (Rosenstein-Rodan, 1943; Mandelbaum, 1945; Dobb, 1951; Datta, 1952; Singer, 1952; Nurkse, 1953; Dasgupta, 1954; Lewis, 1955; Baran, 1957; and Hirschman, 1958).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Tesis y Trabajos de grado:
Estructura organizacional
Artículos:
Gestión para el mantenimiento de la educación pública
Artículos:
Liderando el desafío: el respaldo del líder modifica el efecto ambiguo del compromiso y los comportamientos extra-rol en los empleados públicos
Artículos:
Economía financiera de los municipios con una gran superficie forestal - ejemplo de los municipios rurales de la voivodía de Podlaskie
Artículos:
Compuestos bioactivos de microalgas rojas con valor terapéutico y nutricional
Artículos:
Enfoque de aplicación ágil con Scrum, Lean y Kanban
Artículos:
Arquitectura de software orientada a la creación de micromundos para la enseñanza y el aprendizaje
Artículos:
Perspectivas sobre datos masivos y analítica de datos masivos