El presente artículo de revisión centra su interés en la teoría del Paisaje Sonoro, desarrollada por el músico, educador e investigador canadiense R. Murray Schafer, y su posible interpretación desde la semiótica. En una primera parte del escrito se señalan las relaciones existentes entre el individuo y el entorno sonoro. A continuación se aborda la conceptualización de la semiótica, como disciplina que explica los signos constitutivos de los códigos y su aplicación en la interpretación del fenómeno sonoro, además de mencionar algunos trabajos afines con la semiótica de la música. Finalmente, se consideran las relaciones que establecen los jóvenes con su ambiente sonoro concluyendo que el Paisaje sonoro, como parte constitutiva de cualquier comunidad, se encuentra en continua transformación, debido a factores tecnológicos y ambientales, razón por la cual se hace necesaria su vinculación a los procesos educativos de los individuos. Asimismo, se ha encontrado en la semiótica una posibilidad para la explicitación de dicho Paisaje Sonoro, estableciéndose como una fuente de posibles investigaciones en música.
1. INTRODUCCIÓN
La semiótica, según Kristeva (2001), como ciencia que estudia los signos, tiene el propósito de hallar el lenguaje adecuado para describir el objeto signo (gesto, sonido, ícono, etc.), sin considerarse, dicho hallazgo, como un proceso terminado, sino como una construcción que se encuentra en constante evaluación y replanteamiento. Para Charles Pierce, de tradición lógico-filosófica y científica, la semiótica se estructura a partir de tres partes: gramática (sintaxis), lógica (semántica) y retórica (pragmática), según se refiera a representamen, objeto o interpretante; mientras que para Ferdinand de Saussure, lingista, no es posible estudiar el signo sin su ubicación en un contexto social, razón por la cual requiere de la semiología para explicar las leyes que rigen dicho signo. Saussure habla del signo lingúístico y Pierce se refiere al signo en general (Serrano, 1981).
En el campo de la comunicación humana existen signos y símbolos que representan o rememoran aconteceres sociales propios de la interacción de los sujetos. En este sentido, los signos coadyuvan a la construcción significativa de identidades socioculturales, creando una relación estrecha entre los “hombres sociales”, como lo denominara Hallyday (1982), refiriéndose a los individuos vistos no de manera individual sino en su entorno social. Con tales lazos de cercanía, los sujetos entretejen una serie de comunicaciones y de coincidencias, que si bien no tienen un sentido explícito en el uso del lenguaje, se pueden señalar como un tipo de comunicación no verbal, que identifica la cultura en sus maneras de abordar su cotidianidad y al mismo tiempo de construir formas de relación sujeto-sujeto y sujeto-entorno.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Página web:
Enciclopedia Musical - Música en México
Página web:
La Escuela de Música
Página web:
Allmusic
Artículo:
El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones