El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de los elementos educativos en la construcción del proyecto de vida en estudiantes de enseñanza media. Se utilizó un enfoque mixto, analizando variables cualitativas y cuantitativas. La muestra la constituyeron 98 miembros de cuatro estamentos: 44 estudiantes, 24 padres de familia, 25 docentes y 5 directivos docentes, de un colegio público colombiano. La información se recogió a través de: observación participante, entrevistas no estructuradas, grupos focales y un cuestionario tipo Liker. Los resultados muestran poca claridad entre los participantes sobre los elementos, la estructura y forma de desarrollar un proyecto de vida. Además, que docentes y padres de familia brindan apoyo y procesos elementales de sensibilización, que favorecen su construcción y desarrollo, pero con pocas orientaciones del equipo de apoyo institucional, contextos socioculturales desfavorables y limitada auto-valoración y determinación del estudiante para lograrlo. Se concluye que es necesario implementar acciones que faciliten acuerdos entre miembros de la comunidad, que lleven a los jóvenes a iniciar procesos asertivos de construcción de sus proyectos de vida.
1. INTRODUCCIÓN
Elaborar un plan estratégico proyectando el desarrollo de la propia existencia no es una tarea fácil, ya que requiere de voluntad, dedicación, autonomía y responsabilidad de quien lo hace, para emprender el recorrido hacia la meta anhelada (Vargas-Trepaut, 2005). Es una tarea que según Castañeda-Martínez (2011), puede estar rodeada de obstáculos, conducentes a estados tensionales, los cuales muchas veces vienen acompañados de indecisión e incertidumbre.
Lo anterior implica que el diseño y estructuración de un proyecto de vida, requiere de una serie de componentes o elementos esenciales que, de manera natural y espontánea, son difíciles de conseguir. Pues no es algo fortuito, sino que requiere de aspectos como la motivación, determinación y significancia de sí y de la proyección de vida, que tengan los individuos, pero, también requieren de la participación directa o indirecta de agentes externos que los acompañen y orienten en el proceso de construcción (Di-Colloredo-Gómez, Aparicio-Cruz & Moreno-Jaime, 2007; Lomelí-Parga, López-Padilla & Valenzuela-González, 2016).
Covey (2012), afirma que el ser humano al desarrollar su proyecto de vida, tiene la posibilidad de cambiar sus hábitos. Entre tales hábitos, destaca: el autocontrol, el auto concepto, la disciplina, el sentido de responsabilidad y de autonomía.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Realidad aumentada en un contexto de diseño de ingeniería sostenible: Comprensión de las prácticas de colaboración y negociación de los estudiantes
Artículos:
Transferencia de conocimiento en equipos de desarrollo de software usando gamificación: un cuasiexperimento
Artículos:
El Instituto Ruđer Bošković - Hoy y mañana
Artículos:
Modelos estadísticos no paramétricos en los libros de texto del nivel universitario
Artículos:
Visualización de información: una propuesta para mejorar la búsqueda y los accesos a los recursos digitales en repositorios
Artículos:
Compuestos bioactivos de microalgas rojas con valor terapéutico y nutricional
Artículos:
Enfoque de aplicación ágil con Scrum, Lean y Kanban
Artículos:
Arquitectura de software orientada a la creación de micromundos para la enseñanza y el aprendizaje
Artículos:
Perspectivas sobre datos masivos y analítica de datos masivos