Desde finales del siglo XX, gobiernos locales de diferentes ciudades de América Latina implementan políticas urbanas de corte neoliberal. El objetivo es re-configurar ciudades económicamente productivas. Para ello, se busca el mejoramiento del factor de localización de estas a través de la atracción de visitantes e inversionistas. Con ello, se da el paso de una lógica de gobernanza urbano gerencial a la ciudad empresarial. Una de las implicaciones más significativas es el carácter selectivo que toman los espacios públicos. Concretamente, se los convierte en nuevas centralidades orientadas, fundamentalmente, al consumo de sectores de altos ingresos. Esto deriva en una producción del espacio público, que profundiza la polarización socio-económica y la configuración de ciudades fragmentadas y desiguales. Sin embargo, la producción de un determinado espacio se realiza tanto desde las políticas urbanas, como desde los actores del lugar. En este sentido, el espacio público es uno de los lugares en los cuales se materializa la tensión entre estas dos escalas. Tensión que se deriva a partir de la disputa por quien instalará los parámetros de cómo y quién podrá habitar y consumir el espacio público. En esta línea, el presente trabajo analiza la producción de espacios públicos en dos casos de estudios latinoamericanos: la construcción del Boulevard Naciones Unidas, en la ciudad de Quito, y la renovación urbana del barrio La Boca, en la Ciudad de Buenos Aires.
Introducción
La influencia del capitalismo neoliberal que se extiende por América Latina a partir de los años 80, produce cambios en los ámbitos políticos, económicos y sociales. Según Thwaites Rey (2010), estos cambios se sustentaron en dos ejes básicos. Primero, el profundo cuestionamiento al tamaño que el Estadonación había adquirido y a las funciones que había desempeñado durante el predominio de las modalidades interventorasbenefactoras. Y segundo, la pérdida de entidad de los Estados nacionales en el contexto del mercado mundial, provocada por el proceso de «globalización». La receta neoliberal clásica propuso, entonces, disminuir el tamaño del aparato estatal (entre otros, vía privatizaciones y desregulaciones) y abrir e integrar la economía al mercado mundial. Es decir, la lectura neoliberal logró articular en un mismo discurso el factor «interno», caracterizado por la acumulación de tensiones e insatisfacciones por el desempeño del Estado para brindar prestaciones básicas a la población enmarcada en su territorio, y el factor «externo», resumido en la imposición de la globalización, como fenómeno que connota la inescapable subordinación de las economías domésticas a las exigencias de la economía global.
A partir de entonces, se consolida una estrecha relación entre el patrón neoliberal de acumulación y la configuración territorial (urbanoregional) en América Latina (Pradilla Cobos 2009). Se observa un fuerte proceso de descentralización y reducción del Estado. Las ciudades y puntualmente sus gobiernos locales, se encargan cada vez más de las tareas de los Estados nacionales y pasan a ser los responsables directos del propio desempeño social, económico e institucional (Compans 2004). Al respecto y bajo un «discurso do empreendedorismo» (Compans 2004), las ciudades se ven frente a la necesidad de volverse económicamente productivas en un mundo globalmente conectado que funciona bajo la lógica mercantil. La cuidad neoliberal busca entonces atraer visitantes e inversionistas, por medio de la mejora de sus factores de localización, en tanto «Above all, the city has to appear as an innovative, exciting, creative, and safe place to live or to visit, to play and consume in» (Harvey 1989).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Efectos potenciales de la pérdida de gramíneas autóctonas en la diversidad de invertebrados de los pastizales del sureste de Australia
Artículo:
Efectos de la exurbanización en las comunidades de aves y macroinvertebrados de los bosques caducifolios de la meseta Cumberland, Tennessee
Artículo:
Ni naturaleza ni ambiente: El operacionalismo sistémico y el ecologismo
Artículo:
Propuesta metodológica para la identificación y evaluación de aspectos ambientales en instituciones de educación superior
Video:
Instrumentos de gestión ambiental para la minería formal e informal
Artículo:
Medicina de la conservación ¿una disciplina para médicos veterinarios?
Libro:
Tratamiento de aguas para consumo humano : plantas de filtración rápida. Manual II : diseño de plantas de tecnología apropiada
Artículo:
Configuración de los valores de María, antes y después de la violación, en Satanás de Mario Mendoza
Showroom:
Panel fotovoltaico: Dimensionamiento y funcionamiento