El estudio propone y desarrolla una nueva técnica para la producción de dextrinas por vía seca, consistente en la conversión en lecho fijo de pellets de almidón de yuca, la cual resulta ser de mayor aplicabilidad en términos técnicos, económicos, sociales y ambientales para la agroindustria rural colombiana, particularmente de las llamadas rallanderías, en comparación con las tecnologías disponibles actualmente para la producción de dextrinas. El proceso propuesto es prácticamente limpio y con bajos requerimientos de inversión al permitir utilizar directamente la torta húmeda de almidón sin necesidad de costosas instalaciones de presecado, elimina la generación de polvos y permite obtener un producto de fácil manejo y empaque. Se compararon diferentes tecnologías de dextrinización y se implementó una línea piloto, la cual incluyó las unidades de mezcla, granulación y secado. Se evaluaron las variables: variedad de almidón de yuca y concentración de catalizador, tipo y concentración de aglutinante, tamaño del pelet, espesor del lecho y velocidad del aire, en las etapas de mezcla, granulación y secado, respectivamente. Se determinó que usando 0,1-0,3% de HCl sobre el almidón de yuca, 1,5-3% de pasta de almidón de yuca y pellets de L/D=1,25, una fase de pre secado a 55 ºC y conversión final a 150 ºC en un lecho fijo de 2 cm de espesor, con velocidad de aire de 2-3 m/s, se obtienen pellets de dextrina con baja friabilidad (13%), alta fuerza de ruptura (1,3 kg-f), alta solubilidad (90-100%) y baja fluidez (50-70 s). Con la dextrina obtenida se elaboró un adhesivo para cerrado de cajas de cartón de mayor pegajosidad, fuerza adhesiva y estabilidad, comparadas con un adhesivo de dextrina de maíz, por lo que la nueva técnica de obtención de dextrinas constituye una buena opción tecnológica para agregar valor a la producción yuquera en Colombia a nivel de pequeñas rallanderías.
Introducción
Numerosos estudios han permitido identificar a los almidones modificados como una de las opciones tecnológicas más atractivas para promover la generación de una mayor rentabilidad en la cadena productiva de la yuca (Arenas y Márquez, 2000). La diversidad de productos obtenidos por modificación del almidón nativo, su valor comercial y sus altos volúmenes de consumo en el mercado explican el por qué de la importancia económica de este tipo de almidones. Su amplia gama de aplicaciones se deriva de las propiedades físico-químicas que posee el almidón tras su transformación por diferentes tratamientos químicos y físicos. El mercado para estos almidones abarca una amplia gama: en la industria de papel, cartón, madera enchapada, adhesivos, textiles, comidas rápidas, pasabocas, petrolera, alimenticia y farmacéutica. Los almidones modificados han sido desarrollados para reducir una o más de las limitaciones que tiene el almidón nativo en el uso industrial y para mejorar sus propiedades funcionales permitiendo realzar o inhibir propiedades como consistencia, poder aglutinante, estabilidad a cambios en el pH y temperatura y mejorar su gelificación, dispersión o fluidez.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Un algoritmo de frontera embebido para simulaciones de grandes torbellinos en geometrías complejas
Artículo:
Eliminación de carbonilla en gases de escape con catalizadores DeNOx. Determinación de parámetros cinéticos
Artículo:
Análisis térmico transitorio de un motor pequeño de jaula de ardilla mediante análisis acoplado de elementos finitos
Artículo:
Protección anticorrosiva de aceros mediante revestimiento de polímero conductor
Artículo:
Mejora de la biodegradabilidad potencial y la mineralización de una mezcla de pesticidas después de ser tratada con un sistema acoplado de fotocatálisis solar con TiO2 y humedales artificiales
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Análisis socioeconómico de la problemática de los desechos plásticos en el mar
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones