El presente trabajo muestra la caracterización de compuestos fotoactivados, demostrando que la espectroscopia EPR combinada con análisis convencionales, puede aportar importantes informaciones sobre el proceso de polimerización de compuestos dentales. Inicialmente fueron utilizados ocho compuestos comerciales, dando énfasis para el Z100 (3M ESPE) y la resina Opallis (FGM), irradiados por una unidad LED (ULTRA BLUE - Dabi Atlante). Se realizaron análisis de Espectroscopia de Resonancia Paramagnética de Electrones, resistencia mecánica, microdureza superficial, picnometría de gas, rayado, medida de translucidez y Microscopia Electrónica de Barrido (SEM). A partir de los resultados de la EPR fue posible identificar las especies de radicales presentes y su intensidad relativa. Comparando los análisis realizados para las dos marcas comerciales, los resultados indicaron que la resina Z100 (3M ESPE) generó un mayor número de radicales (Ir = 2.40 u.a) cuando comparada con la otra resina (Ir = 1.00 u.a); también presentó mejor desempeño cuando comparada con otras técnicas utilizadas en el presente manuscrito, corroborando con el hecho del compuesto que genteró mayor número de radicales como también las mejores propiedades físicas.
INTRODUCCIÓN
Los composites restauradores fotoactivables dominan el campo de las restauraciones dentales debido a su practicidad, rendimiento y color similar al del diente. Estos composites están formados por monómeros, normalmente dimetacrilatos, agentes de partida y partículas de relleno. La rigidez del polímero se logra por polimerización, un proceso iniciado por la absorción de luz visible emitida por un fotoactivador. El iniciador (alcanforquinona) reacciona con un agente reductor (amina alifática) para producir radicales libres primarios, acetilo y amino, lo que inicia la polimerización mediante la interacción de los radicales con monómeros metacrílicos (Bis-GMA, TEGDMA y Bis-EMA), formando una red de copolímeros con enlaces cruzados. Las partículas de carga inerte atrapadas en el interior actúan como refuerzo.
La cinética de fotoactivación de estos polímeros requiere una analítica rápida y precisa para ser evaluada en tiempo real. La polimerización impulsada por radicales libres puede ser estudiada mediante resonancia paramagnética de electrones (EPR), una técnica que permite observar el proceso completo de formación y terminación de radicales en tiempo real, proporcionando datos prácticos, precisos y reproducibles.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Apilamiento no uniforme de grietas de cizallamiento antiplano en cuasicristales piezoeléctricos unidimensionales
Artículo:
Optimización multiobjetivo de los parámetros del proceso de forja de precisión basada en el método de superficie de respuesta
Artículo:
Análisis de los parámetros del modelo de endurecimiento del suelo blando para los pozos de cimentación basado en las tasas de cizallamiento en la bahía de Shenzhen, China
Artículo:
Deposición química de vapor asistida por aerosol de películas delgadas de calcogenuro de plomo de [Pb((SePiPr2)2N)(S2CNHexMe)
Artículo:
Desarrollo de una película multifuncional para aplicaciones de invernadero en regiones tropicales
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones