Los interruptores sirven para conectar y desconectar los circuitos eléctricos bajo cualquier condición de operación, por ello es necesario incrementar su confiabilidad para el buen funcionamiento de los sistemas eléctricos de potencia. En el presente artículo se utiliza uno de los métodos existentes para el análisis de la confiabilidad en equipos y componentes de acuerdo con la norma Norsok Z-013. Se determina el nivel de criticidad de los interruptores de potencia de una subestación a partir de la cantidad de fallas, el flujo de potencia que maneja el interruptor y de su incidencia en la estabilidad del sistema eléctrico de potencia. En el artículo se analizan los datos históricos de un período de cinco años y se muestran los resultados de la expresión matemática obtenida, estos resultados permitirán elaborar estrategias de mantenimiento dirigidas hacia los interruptores de potencia más críticos para elevar su confiabilidad.
INTRODUCCIÓN
El rumbo que ha tomado la evolución de los interruptores de potencia en cuanto a sus medios de extinción, ha sido determinado por los descubrimientos en líquidos y gases dieléctricos que tienen la capacidad para cumplir con esta función de extinguir el arco eléctrico. La primera instalación de un interruptor de potencia fue en 1898 en Estados Unidos de América por la compañía Eléctrica de Boston, todas sus fases se encontraban en un tanque abierto de aceite y se operaba manualmente [1].
En 1930 se desarrollaron los interruptores de aire comprimido y pequeño volumen de aceite, el desarrollo en paralelo de dos principios de interrupción polarizó la opinión incluso dentro de las compañías fabricantes, algunos afirmaban que "el interruptor de inyección de aire es mejor que cualquier otro tipo para altos niveles de tensión de hasta 380kV". Posteriormente aparecieron dos tecnologías, Hexafloruro de Azufre (SF6) y Vacío [2].
A medida que ha evolucionado la tecnología de los interruptores, se han realizado análisis de su comportamiento y de su confiabilidad operacional. En las investigaciones realizadas por varios autores se define la confiabilidad operacional como la capacidad de una instalación o sistema, para cumplir su función dentro de los límites de diseño en el contexto operacional específico de sus procesos y de su tecnología [3-5].
En el caso de las subestaciones, si se realiza el análisis en su totalidad se utilizan los conjuntos de corte, mientras que si es por elementos se usan análisis de criticidad y modelos de estimación estadística que dependen del tipo de datos disponibles [6-7].
Entre los modelos de estimación estadística se encuentran los denominados Proceso Ordinario de Restauración (POR) y Proceso Generalizado de Restauración (PGR), mientras que para el análisis de criticidad se pueden usar las normas 1629A y Norzok Z-013, siendo esta última la que se usa en este trabajo debido a su posible adecuación al problema que se analiza y que puede aplicarse en diferentes países [6-9].
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Análisis de un acoplador de anillo híbrido (Rat-Race) de guía de onda integrada en el sustrato
Artículos:
El efecto de la refractividad en la propagación en las frecuencias UHF y VHF
Artículos:
Solución de inteligencia de negocios para la gestión de recursos educativos y espacios físicos en la Universidad del Magdalena
Artículos:
Metodología para el cálculo de armónicos de fuerza magnetomotriz y su relación con las componentes de secuencia de la Fem de ranura
Artículos:
Modelado estadístico de la antena: Interacciones de equipos urbanos para puntos de acceso LTE
Tesis y Trabajos de grado:
Sistema de costos por órdenes de producción para determinar la rentabilidad de la empresa de lácteos “San Agustín” Cía. Ltda., ubicada en la parroquia de Pintag, provincia de Pichincha
Norma:
Bombas centrífugas
Artículos:
Comportamiento del aguacate Hass liofilizado durante la operación de rehidratación
Artículos:
Generación de Baño Líquido Mediante Gas Natural Para el Arranque de Celdas Electrolíticas en CVG Alcasa