En la Granja Experimental Bengala, de la Universidad del Quindío, ubicada en el municipio de Filandia, Quindío, se evaluó la ganancia de peso en conejos tipo carne cuando son alimentados con diferentes ensilajes: pasto imperial (Axonopus scoparius), pasto imperial mezclado con botón de oro (Tithonia diversifolia (Hemsl.), pasto imperial con ramio (Boehmeria nivea) y pasto imperial con morera (Morus alba). Se valoraron cuatro tratamientos en cuatro grupos de cinco conejos cada uno. Los conejos alimentados con ensilaje de pasto imperial y botón de oro fueron los que obtuvieron el mayor peso (2389 g, en promedio), mientras que los alimentados con solo forrajes frescos obtuvieron un peso promedio de 2021 g. Las fuentes nutricionales que mejor responden en la alimentación de conejos son, en su orden: ensilaje de botón de oro, ensilaje de morera y ensilaje de ramio.
1. INTRODUCCIÓN
La búsqueda de alternativas de alimentación que consideren el uso de recursos disponibles en lo local constituye un elemento importante en la generación de formas de producción adecuadas para el trópico (1). El ensilaje es un método de preservación para el forraje húmedo, y su objetivo es la conservación del valor nutritivo del alimento durante el almacenamiento; este proceso permite almacenar alimento en tiempos de cosecha, conservando calidad y palatabilidad, lo cual posibilita aumentar la carga animal por hectárea y sustituir o complementar concentrados (2).
La calidad del ensilaje es afectada por la composición química de la materia que se va a ensilar, por el clima y los microorganismos empleados, entre otros factores. El ensilaje se almacena en silos que permiten mantener la condición anaerobia. Existen varios tipos de silos, y la escogencia del apropiado depende del tipo de explotación pecuaria, de los recursos económicos disponibles y de la topografía del terreno, entre otros.
El ensilaje es el producto final que se obtiene cuando se conserva un alimento mediante un proceso de fermentación anaeróbico en estado húmedo; su propósito es mantener el valor nutritivo original del alimento, con un mínimo de pérdidas de materia seca y sin que se formen productos tóxicos que puedan perjudicar las funciones productivas y la salud de los animales (3).
Otra de las características del ensilaje es la preservación de los forrajes; según Ashbell et al.(2), es una técnica conocida desde hace mucho tiempo, y es muy popular en América del Norte y en Europa. El uso del ensilaje en gran escala requiere una mínima inversión en construcciones y equipos y un plan de trabajo muy estricto y bien coordinado durante las diversas fases del proceso; además, para ensilar bajo condiciones tropicales se debe prestar especial atención a tres aspectos muy importantes: a) la madurez de la planta, la cual depende de las condiciones climáticas; en las zonas cálidas, el tiempo necesario para llegar a la madurez puede ser mucho más corto, y los cambios pueden ocurrir más rápidamente que en climas templados; en tales casos, es más difícil controlar el momento óptimo para la cosecha, lo cual es un momento crítico en los cultivos de cereales en los últimos estadios de madurez (2); b) el contenido correcto de materia seca de la planta antes del ensilado, el cual es un factor importante para el éxito de la fermentación; los imprevistos climáticos, como sequías, lluvias o altas temperaturas pueden dañar el cultivo y aumentar las pérdidas; 3) la estabilidad aeróbica: el ensilaje se puede deteriorar rápidamente; especialmente, durante la fase de distribución bajo climas cálidos y húmedos se reduce la calidad del forraje y se producen pérdidas; las temperaturas altas facilitan el desarrollo de mohos y la actividad de las levaduras durante todo el año, razón por la cual debe evitarse el ingreso de aire dentro del silo y asegurar un triturado fino, buena compactación y sellado; al abrir el silo y retirar ensilaje se debe cuidar que la extracción deje una pared muy plana con el mínimo de superficie expuesta al aire.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Calidad microbiana de la leche producida por granjas pequeñas en un área periurbana en Sudáfrica
Tesis:
Caracterización de compuestos volátiles en bebidas derivadas de fruta
Artículo:
Materiales poliméricos compuestos obtenidos a partir de los residuos generados por la agroindustria de la caña de azúcar : una alternativa adicional. II.
Tesis:
Saccharomyces cerevisiae inmovilizado y leuconostoc oenus para la fermentación alcohólica y maloláctica en la elaboración continua de vino.
Artículo:
Los productos nutracéuticos oportunidades para los recursos naturales autóctonos : el papel de los investigadores
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Análisis socioeconómico de la problemática de los desechos plásticos en el mar
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones