Esta investigación fue realizada por la Universidad Nacional de Colombia en Convenio con el área metropolitana del Valle de Aburrá. El objetivo fue fortalecer la monitoría de la calidad del aire del Valle de Aburrá mediante los muestreadores pasivos de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, ozono, compuestos orgánicos volátiles específicamente benceno, tolueno y xilenos (BTX) y la tasa de sedimentación de partículas en las principales vías. Los muestreadores se instalaron en 15 sitios del Área Metropolitana durante un año. En la medición de gases se utilizaron los tubos pasivos de difusión y en la medición de partículas sedimentables se utilizó el principio de gravedad; posteriormente, las muestras se analizaron mediante sólidos totales.
Los resultados de los dióxidos de azufre y nitrógeno no sobrepasaron la Norma Colombiana Anual, pero en 12 estaciones de monitoreo se superó el valor guía de la OMS para dióxido de nitrógeno. Los niveles de ozono muestran la formación de este contaminante en las zonas de ladera y en 9 estaciones se sobrepasó la Norma Colombiana Anual para benceno y todas las estaciones superaron la Guía de la OMS. Las mayores tasas de sedimentación de partículas se obtuvieron en los sitios de monitoreo influenciados por actividades de construcción y mantenimiento de vías. El uso de medidores pasivos permite identificar zonas críticas y evaluar de manera sencilla las tendencias de contaminación atmosférica. Se propone que en Colombia se apruebe esta técnica para la medición de la calidad del aire.
1. INTRODUCCIÓN
Los métodos de muestreo pasivo son ampliamente utilizados para la evaluación de la calidad del aire, especialmente en países en desarrollo, por su bajo costo y manejo sencillo, en comparación con los métodos convencionales (analizadores automáticos y equipos activos manuales). Estos métodos sirven como indicativo de la contaminación, permiten llevar a cabo evaluaciones de tendencias a largo plazo, e identificar zonas de riesgo que deben ser monitoreadas con métodos convencionales para verificar el cumplimiento de la legislación ambiental.
El uso de captadores difusivos para medir la calidad del aire está reglamentado por la Comunidad Europea a través de la Norma EN 13528 de 2003. De acuerdo con el Reglamento Interior del Comité Europeo de Normalización (CEN/CENELEC), están obligados a adoptar esta norma europea como norma nacional los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. En Europa, los captadores difusivos han sido validados en campo y son utilizados para el diseño y optimización de redes automáticas, ya que permiten evaluar a más bajo costo, la representatividad de diferentes sitios de monitoreo. Por ejemplo, en Francia han sido validados para la determinación de la contaminación por ozono y sus efectos en la salud (Nadine et al, 1999); en Alemania se han estudiado los niveles de dióxido de nitrógeno en sitios con tráfico vehicular importante (Pfeffer et al, 2006).
La medición de partículas sedimentables en el aire, conocida también a nivel internacional como precipitación de polvo ó polvo sedimentable, está reglamentada por el Método Estándar D173998 de la ASTM y en Colombia, es un método de referencia para la evaluación y seguimiento de la calidad del aire, establecido en la Resolución 601 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En países de Centro América, esta metodología se utiliza en estudios de calidad del aire. En Alemania y Suiza, es ampliamente utilizada para conocer el flujo de sustancias toxicas, por ejemplo metales pesados, que son aportadas al suelo.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Reutilizar Equidad y sostenibilidad en la asignación de concesiones de agua en Colombia.
Artículo:
El derecho humano al agua en Colombia: una mirada desde su reconocimiento jurídico en la gestión de cuencas hidrográficas
Video:
Cambio climático - Bosques: deforestación. Capítulo 5
Libro:
Implementación de un sistema de evaluación de gestión ambiental en las empresas del sector de artes gráficas como herramienta para el control de procesos productivos
Artículo:
Identificación del método de compostaje más adecuado para la gestión de residuos en la Escuela Nacional de Carabineros “Alfonso López Pumarejo”
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La necesidad de la planeación estratégica en las organizaciones industriales modernas
Artículo:
Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz
Artículo:
Obtención de gas combustible mediante la bioconversión del alga marina Ulva lactuca