Los residuos de plaguicidas que contaminan el medio ambiente circulan por el ciclo hidrológico, pueden acumularse en la cadena alimentaria y causar problemas tanto al medio ambiente como a la salud humana. Sin embargo, los microbios son bien conocidos por su versatilidad metabólica y su capacidad para degradar sustancias químicamente estables, incluidos xenobióticos recalcitrantes. El presente estudio se centró en la bioprospección de suelos de la selva amazónica para hallar nuevas cepas de hongos capaces de degradar eficazmente el herbicida glifosato, omnipresente en la agricultura y el medio ambiente. De las 50 cepas de hongos aisladas (utilizando medios de cultivo suplementados con glifosato como único sustrato de carbono), la mayoría eran cepas de Penicillium (60%) y las otras eran cepas de Aspergillus y Trichoderma (26 y 8%, respectivamente). Los 50 hongos aislados podían utilizar el glifosato como fuente de fósforo. Ocho de estos aislados crecieron mejor en medios suplementados con glifosato que en el medio normal Czapek Dox. La LC-MS reveló que la degradación del glifosato por Penicillium 4A21 dio lugar a sarcosina y ácido aminometilfosfónico.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Ecuaciones de espesor de corteza para el tipo de bosque mixto de coníferas en las montañas Klamath y Sierra Nevada de California
Artículo:
Síntesis de cinamato de metilo, a través de un procedimiento de bajo impacto ambiental, y evaluación de su actividad antifúngica como potencial preservante de maderas
Artículo:
Floración sin Vernalización en Canola de Invierno (Brassica napus): uso del silenciamiento inducido por virus (VIGS) para acelerar la ganancia genética
Artículo:
Investigación sobre la medición del almacenamiento de carbono en troncos de árboles de plantación basada en el método de análisis dinámico del almacenamiento de carbono
Artículo:
Un paso previo a la aplicación de REDD: Un estudio socioeconómico