El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto socioeconómico del Programa Pago por Servicios Ambientales (PPSA) en beneficiarios que gestionaron contratos bajo la modalidad reforestación entre 1998 y el 2013, mediante dos organizaciones de base forestal (OBF) en el noroeste de Costa Rica. En primer lugar, se identificaron las características socioeconómicas de los beneficiarios y luego se estableció, validó y aplicó un set de principios, criterios e indicadores para evaluar el impacto del PPSA en las dimensiones social y económica. En general, los resultados indican que el programa ha fortalecido las capacidades locales para el desarrollo forestal de la zona, principalmente por medio de la participación activa de las OBF y los beneficiarios, aunque la percepción de dichos beneficios pareciera disminuir en el tiempo.
INTRODUCCIÓN
La consolidación del mecanismo de pago por servicios ambientales —o ecosistémicos— en Costa Rica se ha gestado organizacional e institucionalmente en las últimas cinco décadas, a través de un proceso de innovación ambiental, social, económico, político y cultural. El Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) de Costa Rica es el primer programa nacional de esta naturaleza en un país en desarrollo (Pagiola, 2008). Oficialmente, nació en 1997 como un mecanismo financiero alternativo para compensar a propietarios por los servicios ambientales que proveen sus bosques naturales y plantaciones forestales y así detener una de las tasas de deforestación más altas del mundo, como era la que venía padeciendo el país. Su objetivo principal es suministrar los servicios ambientales de protección de la biodiversidad, mitigación del efecto invernadero, belleza escénica y protección del recurso hídrico (Ley Forestal N.° 7575, artículo 3, 1997).
El PPSA costarricense ha sido reconocido internacionalmente (p. ej., Porras et al., 2012; Engel et al., 2008) como un instrumento de mercado que permite compensar estos servicios a través de distintas modalidades (p. ej., conservación de bosques, reforestación, manejo sostenible del bosque, regeneración natural y plantación de árboles en sistemas agroforestales). Actualmente el PPSA forma parte de la estrategia nacional de cambio climático y constituye un elemento central en la propuesta de desarrollo que se basa en la protección de los recursos naturales, el turismo sostenible y el desarrollo de mecanismos limpios de crecimiento (Camacho y Solano, 2010).
Además de los ecosistemas, se espera que el programa impacte directamente aspectos sociales y económicos de los participantes. Si bien su definición jurídica no le dicta el objetivo directo de reducir la pobreza, este sí se encuentra implícito al priorizar los pequeños y medianos productores forestales (Contraloría General de la República [CGR], 2011; Ortiz et al., 2003).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Retos para un agua potable segura sostenible : un caso práctico de la calidad y uso del agua a lo largo de las estaciones en comunidades rurales en la provincia limpopo, Sudáfrica
Artículo:
Experiencias piloto de restauración ecológica de canteras mediante el uso de biosólidos como enmienda orgánica en Bogotá
Artículo:
Plan de Manejo Ambiental del Laboratorio de Ingeniería Química (LIQ) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Artículo:
La política del conocimiento en los conflictos ambientales: un caso de Brasil
Artículo:
Percepción campesina, uso e institucionalidad del recurso hídrico : caso de estudio en la vereda Aguapamba (Nariño-Colombia)
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La necesidad de la planeación estratégica en las organizaciones industriales modernas
Artículo:
Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz
Artículo:
Obtención de gas combustible mediante la bioconversión del alga marina Ulva lactuca