En la Sierra de Huautla domina la selva baja caducifolia (SBC), presenta gran diversidad de flora y fauna. Los habitantes de este ecosistema cuentan con limitadas fuentes de empleo y una alternativa de subsistencia ha sido el aprovechamiento de recursos forestales. El objetivo de la investigación fue identificar la importancia cultural de especies forestales como parte de los procesos de desarrollo rural, en tres comunidades de la Sierra de Huautla.Se calculó el Índice de Dominancia Cultural de Plantas Útiles para Especies Forestales (DCPU’f). La mayor DCPU’f fue para: Cuachalalate (Amphiterigium adstringens Schltdl), Cuatecomate (Crescentia alata Kunth), Palo Brasil (Haematoxylum brasiletto Karsten), Palo dulce (Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg.) Cubata (Acacia coclichanta), Tecolohuixtle (Mimosa benthamii R. Grether y A. Martínez) y Tepemezquite (Lysiloma divaricatum Jacq. J.F. Macbr.), catalogadas como multipropósito.
INTRODUCCIÓN
La Sierra de Huautla se localiza al sur del estado de Morelos, en la zona centro de México, abarca los municipios de Amacuzac, Jojutla, Puente de Ixtla, Tepalcingo y Tlaquiltenango. Debido a la gran relevancia en biodiversidad de flora y fauna, en septiembre de 1999, esta área fue decretada como Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (Rebiosh), protegiendo una superficie de 59,031 ha. (Diario Oficial de la Federación [DOF], 1999). En esta área predomina la Selva Baja Caducifolia (SBC) (Conanp, 2005). Este tipo de ecosistemas contienen un alto porcentaje de las formas de vida exclusivas de México (DOF, 1999). Se han registrado 965 especies de plantas vasculares; las familias con mayor abundancia en cuanto a número de especies son Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Burseraceae, esta última está representada por un género (Bursera), sin embargo, abraca 15 especies (Dorado Ramírez, 2001). Estas especies son de gran importancia económica por su contenido de resinas y aceites. Además, se ha reportado la presencia en la Sierra de las 6 especies de felinos registradas para México, así como 220 especies de aves, 11 de anfibios, 52 de reptiles, y 66 de mamíferos, que construyen parte del patrimonio genético de la humanidad (Trujillo, 2002); en cuanto a insectos, se han encontrado 292 especies de mariposas diurnas (Trujillo, 2002).
Las poblaciones humanas en este ecosistema históricamente han estado presentes, remontándose a la cultura Tlahuica, que se estableció en la región centro y sur del estado de Morelos, en los municipios de Cuernavaca, Yautepec, Yecapixtla y Tlaquiltenango. De este último se tiene información desde la tradición oral que algunas comunidades datan de la época prehispánica, tales como: Axuchitlan, Chimalacatlan, Coaxintlán, Huautla, Nexpa, Panchimalco (San José de Pala), Quilamula, Santiopan y Tlaquiltenango; así mismo, se sabe que estas comunidades utilizaban los recursos forestales como en el aprovechamiento de maderas, resinas, cortezas, etc., y existen evidencias que se cultivaba algodón y se aprovechaba el algodoncillo del fruto del pochote (Ceiba pentandra L.) para confeccionar telas (Saldaña Fernández, 2010; Beltrán, 1998).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Boletín:
Boletín informativo sobre productos químicos N° 1 : convenio sobre los COPs
Libro:
El equilibrio de intereses en legislación ambiental en África
Tesis:
Propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental en Colombia
Artículo:
Relación de los niveles de madurez en la gestión medioambiental mediante la adopción de prácticas de gestión ecológica de la cadena de suministro: convergencia teórica y estudio de casos múltiples
Artículo:
Hacia una gobernanza de la calidad del agua más efectiva : una revisión de perspectivas socioeconómicas, legales y ecológicas y sus interacciones