Las bases de datos nacionales no solo son importantes por la visión sintética que brindan sobre escenarios ambientales, sino también por la identificación de vacíos de información. A nivel internacional, por su parte, las bases de datos permiten evaluar a los países sobre estándares comunes. Siguiendo el índice de desempeño ambiental (EPI), analizamos para Colombia las bases de datos que alimentan la mayoría de los parámetros y datos de recopilación, a la vez que evaluamos su disponibilidad. Encontramos que la mayor parte de la información está en dos repositorios nacionales, con problemas relacionados con la disponibilidad, el acceso a series temporales y a datos sin procesar, acompañado del hecho de que algunos indicadores EPI no se reflejan en ninguna de las bases de datos primarias o no tienen datos para el análisis. Si bien el país está involucrado y tiene un fuerte compromiso con la agenda ambiental internacional, todavía faltan fuentes de información nacionales abiertas y confiables que puedan apoyar un programa de monitoreo basado en índices internacionales, como el EPI.
INTRODUCCIÓN
En diferentes indicadores y evaluaciones, el planeta presenta una crisis ambiental generalizada, representada actualmente en contaminación atmosférica, de fuentes hídricas y pérdida de la biodiversidad, incluido el declive de especies y de cobertura vegetal (Siche, Agostinho, Ortega y Romeiro, 2008). Con la intención de hacer un seguimiento a las políticas y la gestión enfocadas en mejorar esta crisis, desde las Naciones Unidas se hace un llamado para tener más y mejor información ambiental, enmarcada en métodos e instrumentos de estimación y medición de variables ambientales (Hsu, Lloyd y Emerson, 2013; Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services [Ipbes], s. f.; Moldan, Janoušková y Hák, 2012). Surgen así varios índices de seguimiento de la sostenibilidad, como, por ejemplo, el índice de planeta vivo, liderado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), con un alto contenido de variables ecológicas y de impacto sobre los recursos; el índice de desarrollo humano (IDH), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el índice para una vida mejor, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estructurados como herramientas (Bell y Morse, 2010; Böhringer y Jochem, 2007; Siche et al., 2008).
Estos índices presentan diferentes aplicaciones, como la capacidad de sintetizar información compleja de diversas fuentes, identicar patrones y procesos, y proponer soluciones y toma de decisiones, al permitir la formulación de política basada en evidencia (Babcicky, 2012; Dale y Beyeler, 2001; de Sherbinin, Reuben, Levy y Johnson, 2013; Layke, 2009).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Análisis modal de fallos y efectos medioambientales (AMFE): un nuevo enfoque metodológico
Video:
Video de seguridad CSB: peligros reactivos
Video:
Transforman basura electrónica en materia prima
Video:
Webinar -- Muestreo y análisis de la calidad del agua
Artículo:
Los procesos de participación : ¿son buenas herramientas de gestión ambiental?