Para redireccionar el manejo de sistemas ecológicos y sociales en degradación, hacia trayectorias resilientes de cambio frente a las transformaciones ambientales, es necesario no solo el conocimiento de sus componentes, sino también entender las interacciones entre ellos, para de esta manera anticipar, con menos incertidumbre, su dinámica como resultado de los posibles efectos del manejo. Con base en la aplicación de herramientas generales de modelamiento dinámico e ilustración de interacciones, se describen las relaciones sociales y ecológicas en un humedal altoandino en Colombia, la laguna de Fúquene, que lo han llevado a su actual estado de degradación. Se identifican las variables estructurantes del sistema, el patrón de interacciones y los aspectos críticos que se deben incorporar en la gestión del humedal, ausentes en el manejo actual, y que son esenciales para evitar su colapso como sistema ecológico y social.
INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores retos en el manejo de los sistemas ecológicos y sociales, sistemas socioecológicos, para enfrentar la degradación, es la comprensión de las interacciones entre sus componentes, las cuales pueden perpetuar estados poco resilientes al cambio ambiental. El manejo convencional aísla el componente biofísico del componente social (Ostrom, 2009; Coad et al., 2013; Ericksen, 2008) e ignora las interacciones que retroalimentan los estados indeseados de los sistemas socioecológicos (Nicholson et al., 2009).
Podría decirse que un sistema biofísico que tiene inmerso, dependiente y en estrecha relación, un sistema social, las variables biofísicas que lo caracterizan son socio-ecosistémicas (Binder et al., 2013), ya que tienen incorporada la señal humana que resulta del uso o relación con el sistema social. Sin embargo, el conocimiento formal, especializado en los valores y tendencias de los aspectos biofísicos, sin una visión integral que incluya el conocimiento informal y práctico de las comunidades locales, es insuficiente para reorientar el manejo cuando el objetivo es detener la trayectoria de degradación y la inviabilidad social (Eakin y Luers, 2006).
Esta aproximación de la gestión puede resultar en el colapso de sistemas productivos, la pérdida de servicios ecosistémicos, la extinción de especies y la alteración de procesos ecológicos esenciales para la viabilidad del sistema (McLain et al., 2013; Madrid et al., 2013). Es común que la señal humana solo sea evidente cuando las variables estructurantes han cruzado el umbral de la irreversibilidad, ya que la innovación humana para adaptarse a los cambios es alta y permite la persistencia de los sistemas sociales, los cuales dependen de las funciones ecosistémicas, aun cuando se llegue a los límites del funcionamiento ecológico y social (Holling et al., 2002; Araral, 2013).
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Eficiencia de un reactor SBR para la remoción de la materia orgánica presente en el agua residual de una industria de teñido de flores
Artículo:
Impacto socioeconómico del uso de energía fotovoltaica (PV) para sistemas de riego de alta eficiencia: Caso de estudio
Informe, reporte:
Investigación en conjunto para el transporte de materiales peligrosos
Artículo:
Biodiversidad y servicios ecosistémicos en la gestión del suelo-subsuelo
Video:
Agua virtual y huella hídrica
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones
Artículo:
Configuración de los valores de María, antes y después de la violación, en Satanás de Mario Mendoza