La soldadura por fricción (FSW) es el método más popular y eficaz para la unión en estado sólido de metales y aleaciones similares o disímiles. Esta tecnología se aplica sobre todo en las industrias aeroespacial, ferroviaria, automovilística y naval. Con el fin de reducir el peso de las piezas especiales para automóviles, algunos investigadores propusieron la soldadura por puntos con agitación de fricción (FSSW) para la unión de metales disímiles de acero y aluminio. Sin embargo, las uniones de acero-aluminio soldadas por FSSW son propensas a la fractura frágil y tienen una menor carga de cizallamiento, aunque tienen una alta resistencia mecánica de conexión. El proceso de soldadura por puntos por agitación de fricción integra los efectos de la soldadura fuerte con los de la soldadura por fricción mediante la adición de soldadura. En este trabajo se ha realizado un estudio de la soldadura por fricción de DP590 y 6061 con adición de metal de aportación. Se realizó una prueba ortogonal para optimizar los parámetros del proceso con el fin de conseguir la mejor carga de cizallamiento de la unión. La resistencia al cizallamiento de la unión se estudió mediante el ensayo de cizallamiento. La morfología de la fractura se investigó mediante microscopía óptica (OM), microscopio electrónico de barrido (SEM) y espectrómetro de energía dispersiva (EDS). Los resultados mostraron que la carga de cizallamiento de la unión podía alcanzar 13,239 kN cuando la velocidad de rotación, la profundidad y el tiempo de permanencia del cabezal de mezcla eran de 1000 r/min, 0,2 mm y 90 s, respectivamente. La soldadura de aluminio y zinc añadida podía humedecer bien la interfaz entre el aluminio y el acero y promover la unión metalúrgica, mejorando así la carga de cizallamiento de la unión. El campo de temperatura del proceso DP590/6061 FSSW se simuló con el software ANSYS para verificar la racionalidad de los parámetros óptimos del proceso. Se confirmó que los resultados de la simulación coincidían básicamente con los datos medidos por el termopar.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Influencia de las variables de la pulpa de sosa en las propiedades de la pulpa de la hoja de piña (Ananas comosus Merr.) y del papel estudiado mediante un diseño experimental compuesto centrado en la cara
Artículo:
Evaluación de las prestaciones de autocurado del hormigón de PE y PVA mediante el ensayo de flexión
Artículo:
Impacto de los parámetros de tratamiento térmico en la resistencia última a la tracción, la microestructura y el proceso de trefilado de alambre de Zn-Al15
Infografía:
Cálculo de fuerza de corte, torque y energía
Artículo:
Una revisión del rendimiento estructural de la fibra de racimo de fruta vacía de palma aceitera en los compuestos de polímero
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones