La energía solar fotovoltaica en Colombia se ha convertido en una alternativa significativa para reemplazar o complementar la generación de energía convencional, por esto es importante analizar la cadena de suministro de sistemas fotovoltaicos en el país. Actualmente no hay ningún vínculo en las etapas de los procesos logísticos de la energía solar, únicamente enlaces aislados que dificultan su expansión. De acuerdo con lo anterior, en este artículo se realiza un análisis de la cadena de suministro de sistemas fotovoltaicos en Colombia a nivel general, especialmente en zonas no interconectadas. Por otra parte, se tiene como objetivo contemplar la estrategia de orientación de la cadena de suministro como primer paso para madurar un modelo que permita potenciar todas las etapas de la cadena de suministro de este tipo de sistemas en Colombia. En este caso, se utiliza una red de Petri como herramienta para su representación matemática.
Introducción
En Colombia el desarrollo industrial y la concientización ambiental han transformado la manera de pensar y actuar por parte de las personas y empresas. Actualmente se buscan procesos amigables con el medio ambiente y que conlleven disminuir la huella de carbono [1, 2] a lo largo de los procesos y la cadena de suministro [3]. Por ello cobra importancia el concepto conciencia ambiental, que es un pilar fundamental en el mundo globalizado, donde la sostenibilidad [4] de las organizaciones socioeconómicas en un nivel agregado depende fundamentalmente de tres dimensiones: la ambiental, la social y la económica [5]. Sumado a lo anterior el diseño de las cadenas de suministro se debe revaluar para repotenciar la forma de obtención de recursos económicos, teniendo la mínima incidencia en el medio ambiente por medio de culturas como la gestión verde de la cadena de suministro [6, 7] este estudio examina los impulsores y las consecuencias de la gestión de la cadena de suministro verde, especialmente en sistemas de obtención de energía renovable amigable con el medio ambiente, que lo que pretenden es disminuir las emisiones de CO2 y mitigar los efectos climáticos negativos de otras tecnologías de generación.
El cambio de energía convencional a energía proveniente de fuentes renovables es un tema que viene en aumento de forma exponencial en Colombia [8]. Este crecimiento se da gracias a la creación de normas a nivel local y global, además del desarrollo tecnológico y la disminución en los costes que han experimentado los sistemas de generación de energía. Una de las formas de generación más utilizadas e implementadas actualmente es el FV (fotovoltaica) con una capacidad instalada mundial de 385,674 MW [9]. Además experimentando un crecimiento significativo, la capacidad mundial de energía solar fotovoltaica en el mercado anual de 2015 fue diez veces mayor que hace una década [10], incremento apoyado por la protección al medio ambiente y el cambio climático [11].
Actualmente en Colombia se cuenta con un marco regulatorio en desarrollo en el tema de la energía solar y en general en fuentes renovables de energía, desarrollado a partir del incremento en los requerimientos energéticos del país que para 2016 fue una demanda anual de 66,315 GWh [12]. Los problemas de suministro y confiabilidad en términos energéticos afrontan dificultades en la red de interconexión del país, debido a la influencia de los fenómenos naturales, la variedad climática y la seguridad, entre otros [13].
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Un método rápido de selección de antenas de recepción adaptable en un sistema MIMO
Artículo:
Dipolo de pajarita cruzada de doble polarización para aplicaciones 3G y LTE
Artículo:
Receptor de complejidad reducida para la comunicación óptica en el espacio libre a través de los modos de patrón parcial de momento angular orbital
Artículo:
Una nueva topología de inversor para sistemas fotovoltaicos monofásicos sin transformador.
Artículo:
Análisis del rendimiento del algoritmo de estimación de la dirección de llegada por máxima verosimilitud en dos dimensiones utilizando el UCA
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones