Tijuana es una de las ciudades de la frontera norte de México con mayor demanda de los servicios urbanos de agua lo cual, frente a la limitada disponibilidad de las fuentes de agua y los escenarios de escasez fuerte, proyectados en la región para el 2030, representa un gran desafío para el manejo eficiente de los recursos hídricos de la ciudad.
Esta investigación tiene por objeto analizar desde una visión integral la problemática de la gestión del agua en el contexto urbano de esta ciudad en el período de 1991 a 2009. Para ello se utilizó la teoría de sustentabilidad bajo la perspectiva de la gestión integral y sistémica, que cambia el paradigma de la oferta hacia la demanda del recurso. En cumplimiento del objetivo propuesto se realizaron entrevistas semiestructuradas, tanto a los funcionarios clave de los organismos gubernamentales de operación y administración del agua como a una pequeńa muestra de la población ubicada en asentamientos irregulares. Se construyó una base de datos robusta con información financiera y técnica sobre el abasto, saneamiento y reuso. Finalmente, se aplicaron SIG para la representación cartográfica de la distribución espacial del consumo de agua.
Se tuvo como principal resultado que la gestión de los recursos hídricos al interior de la ciudad se realiza bajo un proceso lineal, con altas deficiencias estructurales, económicas y ambientales. Tal proceso se caracteriza por la planeación cortoplacista y carente de integralidad; la falta de corresponsabilidad; la inequidad en la distribución espacial de los servicios hídricos y el casi nulo proceso de reintegración de las aguas tratadas dentro de la ciudad. Por tanto se puede argumentar que el manejo del agua en Tijuana es insustentable, conduciendo hacia escenarios críticos de escasez y segregación socioespacial en el acceso al servicio que amenazan el desarrollo de la ciudad.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículos:
Investigación sobre la generación secundaria de hidratos de gas natural en pozos horizontales causada por el salto de presión durante el desarrollo de la despresurización de las capas portadoras de hidratos
Artículos:
Análisis de las características fractales y de consumo de energía del hormigón bajo carga de impacto
Artículos:
Evaluación cuantitativa de las diferencias de desarrollo del karst basada en el proceso de jerarquía analítica mejorado y el modelo de elementos de materia de extensión multidimensional
Artículos:
Estudio sobre la invasión de agua y su efecto en la producción de yacimientos de gas de arenisca no consolidada multicapa
Artículos:
Optimización del rendimiento del Huff-n-Puff de CO2 para pozos horizontales multifracturados en yacimientos de petróleo compactos
Artículos:
Compuestos bioactivos de microalgas rojas con valor terapéutico y nutricional
Artículos:
Enfoque de aplicación ágil con Scrum, Lean y Kanban
Artículos:
Arquitectura de software orientada a la creación de micromundos para la enseñanza y el aprendizaje
Artículos:
Perspectivas sobre datos masivos y analítica de datos masivos