En el artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar la aplicación de una rúbrica de autoevaluación como estrategia didáctica de revisión de la escritura. Para ello, se aplicó un estudio de caso y la muestra estuvo conformada por 195 autoevaluaciones de las producciones escriturales de estudiantes de educación media, generadas durante los talleres virtuales de escritura orientados por los tutores de un Centro de Escritura Digital, en una institución educativa de Medellín, Colombia. Las tipologías autoevaluadas fueron el ensayo, la presentación académica y la reseña. Los resultados muestran un nivel de confiabilidad bueno según el Alfa de Cronbach y la desviación estándar refleja las diferencias asociadas a los niveles de apropiación de la escritura por parte de los estudiantes. En las conclusiones se afirma que el instrumento puede ser utilizado didácticamente en actividades académicas presenciales o virtuales. Además, el uso de la autoevaluación como estrategia de revisión de la escritura favorece que el estudiante sea autónomo y autorreflexivo de su producción textual.
1. INTRODUCCIÓN
El estudiante que no pueda producir un texto está en dificultades para participar en la vida en comunidad y, en la escuela, genera dificultades para comprender y divulgar los saberes propios de las asignaturas. Escribir involucra algo más que habilidades básicas, constituye una práctica cognitiva, comunicativa y social, que implica el desarrollo de recursos discursivos para lograr construcción de significado. La escuela le ha dado una prioridad a la escritura, se podría afirmar que la mayoría de las tareas escolares están enfocadas a la producción textual (Rodríguez-Fuentes, Gallego-Ortega & Figueroa-Sepúlveda, 2017); en ocasiones, su promoción y fortalecimiento se asigna a las áreas del lenguaje (Valbuena & Valbuena, 2013), y cuando el estudiante presenta dificultades para la escritura ha generado que, en algunos casos, se conviertan en desertores del sistema educativo.
La formación en la escritura en los diferentes niveles escolares, es una responsabilidad de todas las áreas, y no es exclusiva de las áreas del lenguaje. Esta situación favorece los aprendizajes de los saberes de manera transversal y el reconocimiento de los discursos en las disciplinas. Al respecto, Muñoz y Valenzuela (2015), afirman que incorporar la escritura en las áreas requiere de instrumentos que faciliten el diagnóstico y seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes, favoreciendo la reflexión, comprensión e integración de los saberes previos con los nuevos conocimientos.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
El proceso de toma de decisiones y la eficacia organizativa en empresas privadas del norte de Chile
Artículo:
Diagnóstico del TPACK de estudiantes de formación inicial en informática: estudio de la clase en el caribe colombiano
Artículo:
Impacto de los programas de máster profesional en los estudiantes de posgrado: intercomparación de las percepciones de estudiantes, profesores, coordinadores y empresas implicadas
Artículo:
El juego y el software didáctico como estrategia pedagógica para mejorar los procesos de lecto-escritura, relacionados con la confusión de las letras B, b y D, d, en estudiantes del grado segundo de la escuela John F. Kennedy, Municipio Zarzal
Artículo:
El éxito del e-learning en las pequeñas y medianas empresas
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo