En este artículo se analizan las dinámicas de expansión del monocultivo de palma aceitera para la producción de agrocombustibles en la Hacienda Las Pavas; su influencia en la soberanía alimentaria local, y las expresiones de resistencia de la comunidad campesina ante el modelo de desarrollo implementado en la región. Se analiza de qué modos la siembra extensiva de palma aceitera desarrollada desde la década del 2000 intensificó e hizo más complejo el conflicto socioambiental existente en el territorio, lo que trajo como efectos múltiples daños ambientales, transformaciones del entorno y rupturas del tejido social. El estudio evidencia que los agrocombustibles ocasionan conflictos socioambientales que menoscaban la soberanía alimentaria de las comunidades locales, cuya respuesta es organizarse y resistir.
INTRODUCCIÓN
La búsqueda de nuevas fuentes de energía responde a la incertidumbre sobre el posible agotamiento de las reservas de petróleo (International Energy Agency, 2010; Vega, 2009); la volatilidad de los precios del crudo, y los conflictos por el control del recurso, así como a la preocupación por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al calentamiento global. Entre las alternativas que responden a esas situaciones se encuentra la producción de combustibles para el transporte a partir de materias primas agrícolas; comburentes conocidos como biocombustibles pero cuya denominación ha propiciado críticas y la propuesta de llamarlos agrocombustibles, para reflejar su proveniencia de cultivos agrícolas1 (Biofuelwatch et al., 2007).
Si bien los agrocombustibles han sido promovidos con el discurso del desarrollo sostenible, las afirmaciones de que son sustentables y generan desarrollo rural resultan cuestionables. Por un lado, la huella hídrica de la biomasa —que se define como la cantidad de agua consumida para producir una unidad de energía— es de 70 a 400 veces mayor que la de las fuentes no renovables de energía, lo que ocasiona consecuencias como disputas por el agua para comida y para energía (Gerbens-Leenes, Hoekstra y Van Der Meer, 2009). Por otro lado, los agrocombustibles se basan en un modelo de agricultura industrial cuyas bases son la reducción de productores rurales; el aumento de hectáreas por productor; la desaparición del tejido social; el abandono de las prácticas agrícolas tradicionales; la oferta de productos para las ciudades y para exportación; la regulación de la producción agrícola por el mercado; la salida de gran parte de las ganancias de los monocultivos; el aumento del costo de los insumos agrícolas (Giampietro y Mayumi, 2009), y la dependencia de estos.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Tesis:
Morfología urbana para la sostenibilidad : caso ciudad de Mendoza
Artículo:
Aproximaciones al desarrollo territorial desde un análisis del periurbano en Boyacá, Colombia
Artículo:
El papel de la gestión ecológica de la cadena de suministro y la innovación ecológica en el efecto de la responsabilidad social de las empresas sobre los resultados de éstas
Artículo:
Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades ambientalmente sostenibles en Colombia.
Artículo:
Análisis del desastre ocurrido en Mocoa (Colombia)
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones
Artículo:
Configuración de los valores de María, antes y después de la violación, en Satanás de Mario Mendoza