Este artículo, realizado dentro de la línea de investigación "Prácticas Educativas" del grupo de investigación Cultura y Narrativa Colombiana (CUYNACO), tiene como objetivo determinar cómo los conflictos sociales y afectivos se manifiestan en el discurso de una alumna indígena wayuu, motivándola a querer hablar español como segunda lengua. El análisis se basa en una perspectiva semiótica del discurso y pasional propuesta por Courtés, Greimas y Fontanille. El estudio examina cómo las prácticas políticas y los conflictos sociales de las comunidades indígenas incentivan a la estudiante wayuu a apropiarse de la lengua española. Se concluye que las actitudes hacia el uso de una lengua no nativa están influenciadas por las experiencias de vida, los intereses y la relación con los procesos educativos, interculturales y sociales del hablante.
INTRODUCCIÓN
En el caso de Colombia, el aprendizaje de segundas lenguas es un fenómeno que ha evolucionado en la medida en que el Ministerio de Educación, el Gobierno y la sociedad en general, se apropian de la aceptación de la diversidad cultural, del sentido de tolerancia y de la construcción de medios alternos que permitan a los grupos minoritarios acceder a los recursos y oportunidades legales que, según la Constitución Política de Colombia, pueden ejercer. Estos principios interculturales promovidos a gran escala (lo que se conoce como etnoeducación) han traído múltiples transformaciones sociales, económicas, educativas, etc., las cuales, en algunos casos, han reivindicado el papel del indígena dentro de la sociedad urbana. Es así como poco a poco las prácticas, discursos y modelos mentales se han visto modificados por el diálogo constante de la convivencia entre alijunas e indígenas, cuyo resultado es la circulación continua de saberes, necesidades, ideologías y costumbres, entre otros fenómenos.
Así, al tiempo que hay circulación, hay intercambios sociales que enriquecen o desfavorecen la identidad indígena, modifican los pensamientos e intereses frente a su papel dentro de la comunidad y por fuera de ella, ya sea a favor o en contra. Por consiguiente, es en estos espacios de reflexión y convivencia donde las verdaderas igualdades y discriminaciones salen a relucir, generando conflictos sociales, conceptos divergentes, choques de poderes y abuso de los mismos que, en su mayoría —como lo demuestra la historia—, desfavorecen a las minorías. Sin embargo, ha sido gracias a la educación y a la alfabetización de estos grupos étnicos, al acceso y aprendizaje de la lengua considerada “oficial” y a la instrucción ciudadana, que los indígenas (en este caso los wayuu) se han ganado una voz y un voto dentro del Estado.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Actitudes de estudiantes y profesores respecto a los programas de máster a distancia en ingeniería de producción
Artículo:
Transferencia de conocimiento en equipos de desarrollo de software usando gamificación: un cuasiexperimento
Artículo:
Propuesta de Implantación de Crowdmapping para el Reconocimiento de Viviendas Sociales en Ayuntamientos Urbanos
Artículo:
Estrategia metodológica para la competencia científica en los estudiantes
Artículo:
Investigación sobre el dolor en Croacia: Análisis de las tendencias bibliométricas