Biblioteca122.739 documentos en línea

Artículo

Los procesos en un modelo de gestión de patentes universitariasThe processes involved in a management model for university patents

Resumen

Las tendencias actuales de fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual; y el surgimiento de nuevos campos científico tecnológicos como las nanotecnologías, la biotecnología, la telemática y el desarrollo de software, exigen que las universidades tengan suficiente conocimiento de la protección de los resultados de sus investigaciones y que cumplan un papel de liderazgo en sus entornos regionales, para que en alianza con los demás agentes sociales generen estrategias competitivas de innovación. Sin embargo, las universidades deben promover valores éticos, de respeto y defensa del patrimonio ecológico y cultural de sus países cuando impulsan derechos de propiedad intelectual. Por estas razones, se propone aquí un modelo de gestión de los derechos de propiedad industrial de las universidades centrado en las patentes, con el objetivo de mejorar las estrategias de contribución al desarrollo científico y tecnológico de las universidades de América Latina, y con ello contribuir al desarrollo de sus países. El modelo es uno de los resultados relevantes derivados del marco teórico de la investigación llevada a cabo por el equipo entre los años 2003-2007 y en el estudio empírico llevando a cabo en dos fases: la primera de ellas se realizó con una encuesta cuyo objetivo era detectar aspectos críticos de la gestión de patentes y licencias de las universidades de Colombia, Chile y España. La segunda fase empírica se efectuó mediante entrevistas en profundidad hechas a los gestores de patentes de las universidades de mejor desempeño en los tres países mencionados.

Introducción

Desde el punto de vista de los derechos de propiedad industrial (DPI) los países tienen dos vías para rentabilizar la producción tecnológica. La primera es establecer una fuerte protección a los DPI a través de acuerdos de incorporación e integración económica, caso que favorece ampliamente a industrias altamente competitivas, ya posicionadas en el mercado y con mucha capacidad de producción de DPI (patentes principalmente), lo que a su vez se constituye en una barrera para la industria naciente o nuevos inversores. La segunda vía es mantener una débil protección evitando la suscripción de estos acuerdos.

Esta segunda opción parece ser la más expedita cuando existe un sector industrial que sin ser altamente competitivo haya alcanzado un nivel de desarrollo interesante que justifique mantener la liberalidad en los DPI, al menos mientras dicha actividad se desarrolla hasta alcanzar estándares de calidad y precio internacionales5.

España, Chile y Colombia han optado por el endurecimiento de la legislación y las medidas de los DPI, aun cuando pudo haber sido más conveniente que estos dos últimos países hubieran mantenido una legislación más autónoma en la materia. El caso es que además de tener firmados la mayoría de los convenios internacionales6 que regulan los DPI, han suscrito tratados bilaterales con Estados Unidos (López y Uranga, 2007). Esto implica que las industrias nacionales, la mediana y la pequeña empresa, con baja tradición de patentación, deben competir con grandes transacionales expertas en la producción y explotación de estos derechos.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:194 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento