El control de las plagas de algodón ha estado regulado por instituciones representativas del Gobierno Nacional colombiano por más de 70 años, aun antes de la creación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la agencia gubernamental hoy en día encargada de tal función. El picudo del algodón (Anthonomus grandis) fue introducido al país a principios de los 1950s y colonizó las regiones productoras del Caribe y los Valles Interandinos del Cauca y Magdalena en las siguientes décadas. Hoy en día es una de los mayores limitantes en la productividad del cultivo de algodón en el país. A. grandis es un ejemplo representativo de la lucha contra las plagas en la agricultura colombiana y de las dificultades ambientales, socioeconómicas e institucionales del país en para la implementación de medidas efectivas de control. El objetivo de este trabajo es recopilar la información relacionada con la normatividad de control del picudo a través del tiempo y analizar cómo estas han sido aplicadas para el control efectivo de esta plaga. Esta revisión además propone alternativas a los problemas actuales de regulación del picudo del algodonero en Colombia.
I. INTRODUCCIÓN
El algodón en Colombia fue uno de los cultivos más importantes y de mayor auge entre la década de los 60s a los 90s. Se estima que entre los años 1951 y 1978 la productividad del cultivo aumentó rápidamente en Colombia, el valor real bruto de la producción por hectárea de algodón semilla para esta época fue del 3.9 por ciento anual, mientras que para otros cultivos aumentó apenas un 1.9% (García, 2004). Paralelo a estos crecimientos en las áreas cultivadas en la década de los 60 y hasta 1978 se generó un incremento en las exportaciones. Este crecimiento en al área sembrada y en las exportaciones produjeron aumento en el empleo, el cual se estima fue de 43.000 empleos en 1950 y pasó a 339.00 en 1977 (Bonet, 1998; García, 2004). Para la década de los 80s y 90s las exportaciones declinaron, pero a pesar de esto el sector se mantuvo dinámico (García, 2004).
Después de los 90s hasta hoy el cultivo de algodón ha disminuido su exportación y por tanto su área de producción. Esto es debido a múltiples inconvenientes, dentro de los cuales uno de los más relevantes fue el incremento en costos de producción en especial el manejo de plagas, llevando a aumentos en la fumigación pasando de 8 a 24 aplicaciones, afectando los costos de manera considerable (Bonet, 1998). Actualmente la mayor plaga del algodón es el picudo del algodonero, que para su manejo representa el 8.4% de costos de producción y el 52% del control de las plagas (Conalgodón et al., 2018). El picudo del algodón no solo es una plaga en Colombia, sino en todas las regiones productoras de las Américas.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Potencial de reciclaje de nutrientes de biosólidos enmendados con arcilla y cal en suelos ácidos de textura gruesa que repelen el agua en Australia Occidental
Artículo:
Métodos QUECHERS: una metodología para la preparación de muestras en el análisis de pesticidas en tomate
Artículo:
Fauna silvestre que afecta los cultivos en Boyacá y control del daño a cultivos de maíz
Artículo:
Discriminación entre los cafés tipo arábica y robusta usando compuestos hidrosolubles : ¿la eficiencia de los parámetros depende del grado de tostado?
Artículo:
Evaluación de la producción porcina y sus limitaciones en el distrito de Mecha, región de Amhara, noroeste de Etiopía
Libro:
Ergonomía en los sistemas de trabajo
Artículo:
Obtención de gas combustible mediante la bioconversión del alga marina Ulva lactuca
Artículo:
Sistemas de producción y potencial energético de la energía mareomotriz
Artículo:
La necesidad de la planeación estratégica en las organizaciones industriales modernas