Este artículo describe, a partir del avance en el proyecto de investigación “Estrategias de monitoreo comunitario de cantidad de agua para fortalecer la gestión comunitaria. Estudio de caso: Acueducto Comunitario Asoporquera I Mochuelo Alto, Bogotá D.C.”, las adaptaciones realizadas a la metodología “Marco de investigación de Usuario” propuesto por el D-lab del MIT, complementada con aportes de Medialab Prado y otras experiencias de metodologías activas y participativas, con el fin de aplicarla a un territorio específico, teniendo como principios el diálogo de saberes entre el conocimiento científico-tecnológico con otros sistemas de conocimiento, su apropiación social y el trabajo entre miembros de la comunidad, la academia y organizaciones sociales.Esta adaptación metodológica permitió construir un instrumento tecnológico con miras a fortalecer la gestión comunitaria del agua, el tejido social y la permanencia en el territorio. La reflexión en torno a esta experiencia da cuenta de las fortalezas de aplicar metodologías participativas en el marco del diálogo de saberes en procesos de co/diseño y co/creación, así como del primordial papel de la Ciencia y Tecnología (CyT) apropiada en el fortalecimiento de comunidades y la importancia del monitoreo comunitario para conocer el territorio y generar información que permita ordenarlo alrededor del agua.
Introducción
La disponibilidad de agua para la construcción de las sociedades ha sido determinante en la configuración de las estructuras y las formas de adaptación del ser humano, una muestra de ello son la construcción y gestión de acueductos urbanos y rurales y sus formas de organización y gestión. Por ello el análisis de la gestión del agua pasa no solo por variables geográficas y climáticas, sino también por variables económicas y de poder en el marco de un discurso de lo vital, lo territorial y de saberes (Shiva, 2003), siendo la gestión comunitaria un escenario propicio de la praxis de una nueva y alterna gobernanza del agua desde lo local.
Dada la importancia del agua, ha sido prioridad el monitoreo de su calidad y disponibilidad. La visión sobre su gestión desde la Gobernanza1 propone al monitoreo comunitario como el mecanismo para mejorar la eficiencia e involucrar a las comunidades (Hufty, 2009). Sin embargo, posturas críticas a la gobernanza y al modelo corporativo de gestión del agua superan el criterio de eficiencia y ven en él una acción democrática contrahegemónica en busca de la autonomía y la independencia (De Sousa y Rodríguez, 2007).
En el sentido que plantean De Sousa y Rodriguez (2007), fortalecer el monitoreo comunitario del agua requiere nuevas formas de abordar y construir conocimiento, contemplando el diálogo entre la ciencia y esos “otros” conocimientos (comprendidos también como saberes, que superan la categoría de “científicos”) construidos históricamente a partir del reconocimiento del territorio y los procesos empíricos de entender de la vida.
Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.
Artículo:
Gestión de aguas residuales: Un estudio de caso en los municipios de Puerto Wilches y Yondó - Colombia
Informe, reporte:
Almacenamiento de materiales peligrosos : una guía técnica para su acopio seguro
Video:
Aspectos e impactos ambientales
Artículo:
Un sistema de gestión ecosistémico para aguas marinas : relacionando la teoría de la política ambiental con la práctica de la gestión ambiental
Artículo:
La institucionalidad del suelo en Colombia: ¿utopía o realidad?
Artículo:
Creación de empresas y estrategia : reflexiones desde el enfoque de recursos
Artículo:
La gestión de las relaciones con los clientes como característica de la alta rentabilidad empresarial
Artículo:
Los web services como herramienta generadora de valor en las organizaciones
Artículo:
Configuración de los valores de María, antes y después de la violación, en Satanás de Mario Mendoza