Biblioteca122.739 documentos en línea

Artículo

Metodología para la construcción de indicadores ambientales para el monitoreo de puertosMethodology to define environmental indicators to monitors ports

Resumen

La actividad portuaria genera impactos negativos que deterioran la calidad ambiental en las zonas de influencia, conllevando con esto a un deterioro de la calidad de vida de las poblaciones humanas asentadas en los alrededores por exposición a la contaminación y por cambios en los hábitos de relacionamiento social y cultural. Esta es una propuesta dirigida hacia la construcción de la ruta metodológica para elaborar indicadores ambientales, con el fin de mejores monitoreos a la calidad ambiental en zonas portuarias y, además, apoyar la gestión de la autoridad ambiental en la toma de decisiones. La investigación se ha basado en la realidad actual del monitoreo portuario en Colombia, replicable a cualquier otro país para proponer nuevos indicadores de medición, basados en el contexto socioambiental que los rodea, en los diferentes componentes físico, biótico y social, de cara hacia el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y del desarrollo sostenible.

1. INTRODUCCIÓN

Los tratados de libre mercado promovidos por la globalización del comercio mundial han originado un fuerte incremento del intercambio de productos, bienes y servicios entre países, aunque cabe resaltar que en los últimos años las economías han sido golpeadas por la crisis financiera que ha provocado una desaceleración del comercio mundial. Los datos de la producción mundial se situaron en el 3,5% en 2007 y descendieron hasta un 1,7% en 2008, un crecimiento inferior al promedio decenal de 2,9%. Sin embargo, las crisis económicas históricamente gobernadas por ciclos parecen indicar que el comercio mundial tenderá a crecer en el largo plazo. En este contexto, los puertos representan el espacio clave del eslabón de intercambio comercial, dentro del cual juegan un rol muy importante en la cadena del transporte marítimo, fluvial y terrestre, tanto al exterior como al interior de los países, en el desarrollo de sus economías. A lo anterior, podemos agregar que aproximadamente el 77% del volumen de mercancías que se transportan en el mundo transitan por los puertos.

Según Martner (1999), los puertos se han caracterizado por ser lugares claves de intercambio de mercancías y, a la vez, lugares de vínculo entre culturas y personas. El puerto es frontera geográfica, tecnológica y cultural; por eso, es un punto de ruptura, pero, a la vez, un lugar de encuentro; es intersección de rutas comerciales y zona de confluencia de ideas, valores y tecnologías de origen diverso. Es así como el dinámico crecimiento de los mercados realza la importancia de los puertos como motores del desarrollo de la economía local. A pesar de que el transporte marítimo es considerado, desde el punto de vista de la eficiencia energética, como el más amigable con el ambiente, comparado con los otros medios de transporte, por los grandes volúmenes de carga y las distancias recorridas, obteniendo mayores rendimientos debido al bajo consumo de combustible consumido por kilómetro recorrido con carga transportada, se opina que no es el transporte, sino lo que sucede en tierra, en las costas, que son los puntos de ubicación de las infraestructuras y las operaciones portuarias (espacio muy comúnmente compartido con centros poblados), los que modifican o alteran las condiciones naturales de los recursos y las dinámicas sociales en las áreas de influencia. Esto se convierte en una gran preocupación por la aparición de inusitados impactos ambientales con efectos adversos, sobre todo en países con una importante diversidad biológica, pero sin las herramientas para prevenir o manejar las contingencias que se presenten.

En Colombia, dadas las políticas de expansión portuaria decretadas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Documentos CONPES 3149 y 3164, entre otros), se define la necesidad de impulsar programas para el manejo integrado de las áreas marinas y costeras y el uso sostenible de sus recursos, por la firma y adopción de convenios de protección ambiental (MARPOL; Ley 12 de 1981, Diversidad Biológica; Ley 165 de 1994, entre otros) y de tratados de comercio internacional. Sobre el mismo, se han generado cuestionamientos críticos de la sostenibilidad futura de los ecosistemas marino­ costeros, debido, en buena medida, a la deficiente gestión ambiental en la operación de los puertos y a la no­ planificación del crecimiento poblacional. Por esta razón, se debe contar con herramientas útiles para realizar los seguimientos pertinentes a los impactos generados por la actividad y entregar a la autoridad ambiental unos instrumentos para la toma de decisiones y la adopción de medidas oportunas.

  • Tipo de documento:Artículo
  • Formato:pdf
  • Idioma:Español
  • Tamaño:724 Kb

Cómo citar el documento

Esta es una versión de prueba de citación de documentos de la Biblioteca Virtual Pro. Puede contener errores. Lo invitamos a consultar los manuales de citación de las respectivas fuentes.

Este contenido no est� disponible para su tipo de suscripci�n

Información del documento

  • Titulo:Metodología para la construcción de indicadores ambientales para el monitoreo de puertos
  • Autor:Osorio Arias, Andrés F.; Quintana Hernández, Yamith A.
  • Tipo:Artículo
  • Año:2010
  • Idioma:Español
  • Editor:Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
  • Materias:Indicadores Gestión ambiental Evaluación de impacto ambiental
  • Descarga:5